Summary: | Se realizó un estudio de la velocidad de corrosión de la barra de refuerzo del hormigón armado durante un período de 20 meses. Para esto, se utilizaron diferentes técnicas electroquímicas, tales como la determinación de los potenciales de corrosión, curvas de polarización. La velocidad de corrosión fue obtenida a partir de los métodos de las pendientes de Tafel y de resistencia de polarización. Se dosificaron seis probetas con diferentes relaciones agua/cemento (0,4; 0,5; 0,66 respectivamente). Tres de ellas, se colocaron a la intemperie en una estación de ensayo de baja contaminación atmosférica y cada mañana fueron sometidas a una niebla salina simulada constituida por una disolución de cloruro de sodio 3 %, mientras las otras tres se mantuvieron por un período igual bajo inmersión en la misma disolución a temperatura ambiente en el laboratorio. Los resultados demostraron la diferencia que existe entre la probabilidad de ocurrencia del fenómeno bajo ambas condiciones mediante la determinación de los potenciales de corrosión clasificados según la norma ASTM(876-91) y la cinética del proceso. Se verificó también que para ambas condiciones (niebla salina e inmersión) el proceso de corrosión se hace más evidente a medida que aumenta la relación agua/cemento, así como en presencia de la niebla salina, el fenómeno se pone de manifiesto de forma más agresiva que en inmersión. Se demostró además, el efecto de la lluvia en el lavado de los iones cloruro en la superficie y en el interior del hormigón en la probeta de relación 0,66 expuesta a la intemperie.
|