Summary: | Introducción: La presencia de ciertos agentes infecciosos hace necesario el uso de antibióticos para asegurar el bienestar de los animales destinados a consumo humano; sin embargo, hay que considerar y respetar el tiempo de retiro ya que existe la posibilidad de encontrar residuos por encima de los niveles permitidos, hecho que podría constituir un riesgo para la salud pública. Objetivo: Presentar una recopilación de información basada en cómo se realiza la detección y cuantificación de residuos de antibióticos en diversos productos de origen animal mediante métodos cromatográficos. Método: Revisión de bases de datos en Elsevier, SciELO, Springer, Hindawi, FAO, EFSA, Senasa y Sanipes, utilizando palabras clave como “cromatografía líquida”, “espectrometría de masas”, “residuos de antibióticos” y “productos de origen animal” en idioma español e inglés. Resultados: Se seleccionaron 71 referencias entre artículos, capítulos de libros, normas y reglamentos publicados entre el 2000 al 2017, de las cuales se destaca que las metodologías cromatográficas para el monitoreo de residuos de antibióticos deben ser sensibles, reproducibles, confiables e identificar volúmenes en mg/kg; asimismo, deben cumplir con las exigencias de las normas internacionales para la detección de límites máximos de residuos. Conclusiones: La cromatografía líquida acoplada a espectrómetro de masas es la técnica más utilizada ya permite la separación de matrices complejas en base del peso molecular del compuesto (antibiótico) o sus fragmentos; sin embargo, es compleja, costosa y requiere personal altamente entrenado.
|