Restos de aura en los viejos escenarios de rodaje: la recreación de secuencias cinematográficas en la narrativa española contemporánea

Este artículo analiza y compara cuatro obras narrativas de la literatura española del siglo xxi –el relato «Un recorrido por los monumentos de La aventura», recogido en El hacedor (de Borges). Remake (2011) de Agustín Fernández Mallo, y las novelas Marienbad eléctrico (2015) de Enrique Vila-Matas, F...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Teresa Gómez Trueba
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Alicante 2023-06-01
Series:Anales de Literatura Española
Subjects:
Online Access:https://ale.ua.es/article/view/24620
_version_ 1827928064655360000
author Teresa Gómez Trueba
author_facet Teresa Gómez Trueba
author_sort Teresa Gómez Trueba
collection DOAJ
description Este artículo analiza y compara cuatro obras narrativas de la literatura española del siglo xxi –el relato «Un recorrido por los monumentos de La aventura», recogido en El hacedor (de Borges). Remake (2011) de Agustín Fernández Mallo, y las novelas Marienbad eléctrico (2015) de Enrique Vila-Matas, Feliz final (2018) de Isaac Rosa y Remake (2020) de Bruno Galindo– a partir de un motivo argumental común a todas ellas: la visita de los narradores protagonistas a los escenarios reales en los que se rodaron míticas escenas de cuatro clásicos del cine europeo: L’avventura (1960) de Michelangelo Antonioni, L’année dernière à Marienbad (1961) de Alain Resnais, Viaggio in Italia (1954) de Roberto Rossellini y El acorazado Potemkin (1925) de Sergei Eisenstein, respectivamente. Más allá del mero homenaje o de comunes casos de intertextualidad, los argumentos de las cuatro obras nos proponen un retorno al espacio-tiempo del rodaje, así como una peculiar recreación de escenarios y escenas cinematográficas bien conocidas, poniendo el foco de atención en lo que podría considerarse una estética de la repetición (Balló & Pérez, 2005). Por detrás de las obras analizadas se vislumbra la concepción de la escritura como reescritura, de la creación como remake. Asimismo, se pretende demostrar cómo los personajes que protagonizan estas obras coinciden en buscar con sus peculiares actos recreacionistas esa moderna consideración del ‘aura’ de la obra de arte que subyace en el concepto de ‘auras frías’ de José Luis Brea (1991), no basada en aquella unicidad que reclamara Walter Benjamin, sino precisamente en su potencial capacidad de ser infinitamente reproducida.
first_indexed 2024-03-13T06:02:13Z
format Article
id doaj.art-68ee2db8e4fd498696ad4861ad0a41c6
institution Directory Open Access Journal
issn 0212-5889
2695-4257
language Spanish
last_indexed 2024-03-13T06:02:13Z
publishDate 2023-06-01
publisher Universidad de Alicante
record_format Article
series Anales de Literatura Española
spelling doaj.art-68ee2db8e4fd498696ad4861ad0a41c62023-06-12T09:25:01ZspaUniversidad de AlicanteAnales de Literatura Española0212-58892695-42572023-06-01399511310.14198/ALEUA.2462032785Restos de aura en los viejos escenarios de rodaje: la recreación de secuencias cinematográficas en la narrativa española contemporáneaTeresa Gómez Trueba0https://orcid.org/0000-0002-3710-073XUniversidad de ValladolidEste artículo analiza y compara cuatro obras narrativas de la literatura española del siglo xxi –el relato «Un recorrido por los monumentos de La aventura», recogido en El hacedor (de Borges). Remake (2011) de Agustín Fernández Mallo, y las novelas Marienbad eléctrico (2015) de Enrique Vila-Matas, Feliz final (2018) de Isaac Rosa y Remake (2020) de Bruno Galindo– a partir de un motivo argumental común a todas ellas: la visita de los narradores protagonistas a los escenarios reales en los que se rodaron míticas escenas de cuatro clásicos del cine europeo: L’avventura (1960) de Michelangelo Antonioni, L’année dernière à Marienbad (1961) de Alain Resnais, Viaggio in Italia (1954) de Roberto Rossellini y El acorazado Potemkin (1925) de Sergei Eisenstein, respectivamente. Más allá del mero homenaje o de comunes casos de intertextualidad, los argumentos de las cuatro obras nos proponen un retorno al espacio-tiempo del rodaje, así como una peculiar recreación de escenarios y escenas cinematográficas bien conocidas, poniendo el foco de atención en lo que podría considerarse una estética de la repetición (Balló & Pérez, 2005). Por detrás de las obras analizadas se vislumbra la concepción de la escritura como reescritura, de la creación como remake. Asimismo, se pretende demostrar cómo los personajes que protagonizan estas obras coinciden en buscar con sus peculiares actos recreacionistas esa moderna consideración del ‘aura’ de la obra de arte que subyace en el concepto de ‘auras frías’ de José Luis Brea (1991), no basada en aquella unicidad que reclamara Walter Benjamin, sino precisamente en su potencial capacidad de ser infinitamente reproducida.https://ale.ua.es/article/view/24620remakeauraestética de la repeticiónagustín fernández malloenrique vila-matasisaac rosabruno galindo
spellingShingle Teresa Gómez Trueba
Restos de aura en los viejos escenarios de rodaje: la recreación de secuencias cinematográficas en la narrativa española contemporánea
Anales de Literatura Española
remake
aura
estética de la repetición
agustín fernández mallo
enrique vila-matas
isaac rosa
bruno galindo
title Restos de aura en los viejos escenarios de rodaje: la recreación de secuencias cinematográficas en la narrativa española contemporánea
title_full Restos de aura en los viejos escenarios de rodaje: la recreación de secuencias cinematográficas en la narrativa española contemporánea
title_fullStr Restos de aura en los viejos escenarios de rodaje: la recreación de secuencias cinematográficas en la narrativa española contemporánea
title_full_unstemmed Restos de aura en los viejos escenarios de rodaje: la recreación de secuencias cinematográficas en la narrativa española contemporánea
title_short Restos de aura en los viejos escenarios de rodaje: la recreación de secuencias cinematográficas en la narrativa española contemporánea
title_sort restos de aura en los viejos escenarios de rodaje la recreacion de secuencias cinematograficas en la narrativa espanola contemporanea
topic remake
aura
estética de la repetición
agustín fernández mallo
enrique vila-matas
isaac rosa
bruno galindo
url https://ale.ua.es/article/view/24620
work_keys_str_mv AT teresagomeztrueba restosdeauraenlosviejosescenariosderodajelarecreaciondesecuenciascinematograficasenlanarrativaespanolacontemporanea