Saber captar el poder del lugar. El proyecto de la centralidad metropolitana de Bajos de Haina en Santo Domingo
La concentración de la población y los procesos de metropolización provocados por el crecimiento urbano incontrolado y no planificado han generado una enorme demanda de infraestructuras y servicios, además de tener un impacto en el medioambiente que puede provocar desequilibrios en el desarrollo so...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
2023-06-01
|
Series: | AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unphu.edu.do/index.php/aula/article/view/105 |
_version_ | 1797728964227104768 |
---|---|
author | Antonella Contin |
author_facet | Antonella Contin |
author_sort | Antonella Contin |
collection | DOAJ |
description |
La concentración de la población y los procesos de metropolización provocados por el crecimiento urbano incontrolado y no planificado han generado una enorme demanda de infraestructuras y servicios, además de tener un impacto en el medioambiente que puede provocar desequilibrios en el desarrollo social.
Para promover el crecimiento sostenible, es necesario planificar una distribución justa de los servicios a lo largo de todo el desarrollo de la ciudad y un sistema de infraestructuras eficiente. Nuestra respuesta es un proyecto de competencia, que cree en la función social y ecológica (en el sentido etimológico) de la ciudad capaz de restaurar condiciones ambientales seguras; en la que se centran las acciones del proyecto: medioambiente, salud y calidad de vida; y que da lugar a una producción sostenible. Intervenciones físicas, por lo tanto, son la innovación bio-sostenible de las cadenas de suministro de productos agrícolas locales, y el proyecto de una fuerte imagen cívica del espacio común y público.
Esto significa incluir la crisis actual de la ciudad metropolitana en un proceso de cambio, partiendo de una investigación sobre las posibilidades de una invención: establecer nuevas relaciones entre las partes de la ciudad a través de un proyecto de movilidad para transformar los tiempos de la misma; identificar los lugares adecuados para la producción de una economía circular moderna y limpia; identificar los lugares de regeneración urbana para redescubrir y renovar la identidad de la ciudad metropolitana.
Tema: desarrollo económico basado en la inteligencia local y la cohesión social; en particular, sobre la base de la economía circular: un modelo integrado, relacionado con los objetivos de desarrollo sostenible, que vincula la regeneración urbana a la reactivación de un sistema económico local, la innovación de los productos agrícolas y la formación ad hoc que compromete a la comunidad local a trabajar sobre el producto real e incluyéndolo realmente en el territorio regenerado. Con esto se revierte y vuelve a ser un "bien común" (el sentido más profundo del espacio público está vinculado al concepto de "espacio cultivado conjuntamente").
El estudio de caso presentado en apoyo de esta hipótesis de investigación es el proyecto de la centralidad metropolitana de Bajos de Haina en Santo Domingo. En Bajos de Haina, la refinería de caña de azúcar más importante, el "Ingenio de Río Haina", no está siendo utilizada y la están desmantelando. El proyecto de investigación parte de las estructuras del antiguo ingenio, que ahora pertenece a la memoria del lugar, creando un nuevo polo de atracción para contribuir al renacimiento de la zona. La estrategia de intervención consiste en construir un sistema que tenga en cuenta la red de infraestructuras, los espacios verdes y el agua.
|
first_indexed | 2024-03-12T11:21:56Z |
format | Article |
id | doaj.art-69129f096cf24b948d26973d6b5365e7 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0254-7597 2636-2236 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-03-12T11:21:56Z |
publishDate | 2023-06-01 |
publisher | Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña |
record_format | Article |
series | AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales |
spelling | doaj.art-69129f096cf24b948d26973d6b5365e72023-09-01T16:47:37ZspaUniversidad Nacional Pedro Henríquez UreñaAULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales0254-75972636-22362023-06-0164410.33413/aulahcs.2019.64i4.105Saber captar el poder del lugar. El proyecto de la centralidad metropolitana de Bajos de Haina en Santo DomingoAntonella Contin0Politecnico di Milano La concentración de la población y los procesos de metropolización provocados por el crecimiento urbano incontrolado y no planificado han generado una enorme demanda de infraestructuras y servicios, además de tener un impacto en el medioambiente que puede provocar desequilibrios en el desarrollo social. Para promover el crecimiento sostenible, es necesario planificar una distribución justa de los servicios a lo largo de todo el desarrollo de la ciudad y un sistema de infraestructuras eficiente. Nuestra respuesta es un proyecto de competencia, que cree en la función social y ecológica (en el sentido etimológico) de la ciudad capaz de restaurar condiciones ambientales seguras; en la que se centran las acciones del proyecto: medioambiente, salud y calidad de vida; y que da lugar a una producción sostenible. Intervenciones físicas, por lo tanto, son la innovación bio-sostenible de las cadenas de suministro de productos agrícolas locales, y el proyecto de una fuerte imagen cívica del espacio común y público. Esto significa incluir la crisis actual de la ciudad metropolitana en un proceso de cambio, partiendo de una investigación sobre las posibilidades de una invención: establecer nuevas relaciones entre las partes de la ciudad a través de un proyecto de movilidad para transformar los tiempos de la misma; identificar los lugares adecuados para la producción de una economía circular moderna y limpia; identificar los lugares de regeneración urbana para redescubrir y renovar la identidad de la ciudad metropolitana. Tema: desarrollo económico basado en la inteligencia local y la cohesión social; en particular, sobre la base de la economía circular: un modelo integrado, relacionado con los objetivos de desarrollo sostenible, que vincula la regeneración urbana a la reactivación de un sistema económico local, la innovación de los productos agrícolas y la formación ad hoc que compromete a la comunidad local a trabajar sobre el producto real e incluyéndolo realmente en el territorio regenerado. Con esto se revierte y vuelve a ser un "bien común" (el sentido más profundo del espacio público está vinculado al concepto de "espacio cultivado conjuntamente"). El estudio de caso presentado en apoyo de esta hipótesis de investigación es el proyecto de la centralidad metropolitana de Bajos de Haina en Santo Domingo. En Bajos de Haina, la refinería de caña de azúcar más importante, el "Ingenio de Río Haina", no está siendo utilizada y la están desmantelando. El proyecto de investigación parte de las estructuras del antiguo ingenio, que ahora pertenece a la memoria del lugar, creando un nuevo polo de atracción para contribuir al renacimiento de la zona. La estrategia de intervención consiste en construir un sistema que tenga en cuenta la red de infraestructuras, los espacios verdes y el agua. https://revistas.unphu.edu.do/index.php/aula/article/view/105arquitectura metropolitanacrecimiento sostenibleeconomía circularIngenio de Río Hainametro matrixterritorio frágil |
spellingShingle | Antonella Contin Saber captar el poder del lugar. El proyecto de la centralidad metropolitana de Bajos de Haina en Santo Domingo AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales arquitectura metropolitana crecimiento sostenible economía circular Ingenio de Río Haina metro matrix territorio frágil |
title | Saber captar el poder del lugar. El proyecto de la centralidad metropolitana de Bajos de Haina en Santo Domingo |
title_full | Saber captar el poder del lugar. El proyecto de la centralidad metropolitana de Bajos de Haina en Santo Domingo |
title_fullStr | Saber captar el poder del lugar. El proyecto de la centralidad metropolitana de Bajos de Haina en Santo Domingo |
title_full_unstemmed | Saber captar el poder del lugar. El proyecto de la centralidad metropolitana de Bajos de Haina en Santo Domingo |
title_short | Saber captar el poder del lugar. El proyecto de la centralidad metropolitana de Bajos de Haina en Santo Domingo |
title_sort | saber captar el poder del lugar el proyecto de la centralidad metropolitana de bajos de haina en santo domingo |
topic | arquitectura metropolitana crecimiento sostenible economía circular Ingenio de Río Haina metro matrix territorio frágil |
url | https://revistas.unphu.edu.do/index.php/aula/article/view/105 |
work_keys_str_mv | AT antonellacontin sabercaptarelpoderdellugarelproyectodelacentralidadmetropolitanadebajosdehainaensantodomingo |