Producción y caracterización de carbones activados a partir de residuos agroindustriales

Diferentes carbones activados fueron obtenidos de residuos agroindustriales de los departamentos de Piura y Tumbes (Perú): cáscara de la vaina de Theobroma cacao, parte externa e interna de la semilla de Manguifera indica y cáscara de Coffea arabica. Los materiales tamizados a tamaños de 0,5 – 1 mm...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Gerardo Cruz Cerro, Carlos Canepa La Cotera, Dorian Aguirre
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Tumbes 2013-12-01
Series:Manglar
Subjects:
Online Access:https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/2
_version_ 1826908903316652032
author Gerardo Cruz Cerro
Carlos Canepa La Cotera
Dorian Aguirre
author_facet Gerardo Cruz Cerro
Carlos Canepa La Cotera
Dorian Aguirre
author_sort Gerardo Cruz Cerro
collection DOAJ
description Diferentes carbones activados fueron obtenidos de residuos agroindustriales de los departamentos de Piura y Tumbes (Perú): cáscara de la vaina de Theobroma cacao, parte externa e interna de la semilla de Manguifera indica y cáscara de Coffea arabica. Los materiales tamizados a tamaños de 0,5 – 1 mm fueron activados químicamente con ZnCl2 y carbonizados en atmosfera de nitrógeno por 2 horas a 600 °C. Los carbones activados fueron caracterizados como rendimiento (%), análisis elemental (%), área superficial de BET (Brunauer–Emmett–Teller, SBET) en m2/g, área superficial en la región microporasa en m2/g y área superficial en la región mesoporosa en m2/g. Se aplicaron también análisis de microscopia y test de adsorción de azul de metileno. Se obtuvieron carbones con alta área superficial de BET de entre 892 y 1180 m2/g, y predominante área superficial en la región microporosa. Basados en imágenes de microscopia electrónica, los carbones activados presentan una estructura porosa bien desarrollada, con distintos poros de múltiples formas y tamaño. Todas las muestras de carbones activados analizados, presentaron capacidad de remoción de azul de metileno, llegando a remociones de casi el 100 %. Adicionalmente el tipo de interacción entre el azul de metileno y el carbón activado es de naturaleza química al ajustarse los valores de remoción a un modelo de cinética de pseudo-segundo orden.
first_indexed 2024-12-19T22:12:46Z
format Article
id doaj.art-698e5e1fe4104f219241f90270b4c29c
institution Directory Open Access Journal
issn 1816-7667
2414-1046
language English
last_indexed 2025-02-17T09:32:30Z
publishDate 2013-12-01
publisher Universidad Nacional de Tumbes
record_format Article
series Manglar
spelling doaj.art-698e5e1fe4104f219241f90270b4c29c2025-01-02T10:34:51ZengUniversidad Nacional de TumbesManglar1816-76672414-10462013-12-01102172510.17268/manglar.2013.003Producción y caracterización de carbones activados a partir de residuos agroindustrialesGerardo Cruz Cerro0Carlos Canepa La Cotera1Dorian Aguirre2Universidad Nacional de TumbesUniversidad Nacional de TumbesUniversidad Nacional de TumbesDiferentes carbones activados fueron obtenidos de residuos agroindustriales de los departamentos de Piura y Tumbes (Perú): cáscara de la vaina de Theobroma cacao, parte externa e interna de la semilla de Manguifera indica y cáscara de Coffea arabica. Los materiales tamizados a tamaños de 0,5 – 1 mm fueron activados químicamente con ZnCl2 y carbonizados en atmosfera de nitrógeno por 2 horas a 600 °C. Los carbones activados fueron caracterizados como rendimiento (%), análisis elemental (%), área superficial de BET (Brunauer–Emmett–Teller, SBET) en m2/g, área superficial en la región microporasa en m2/g y área superficial en la región mesoporosa en m2/g. Se aplicaron también análisis de microscopia y test de adsorción de azul de metileno. Se obtuvieron carbones con alta área superficial de BET de entre 892 y 1180 m2/g, y predominante área superficial en la región microporosa. Basados en imágenes de microscopia electrónica, los carbones activados presentan una estructura porosa bien desarrollada, con distintos poros de múltiples formas y tamaño. Todas las muestras de carbones activados analizados, presentaron capacidad de remoción de azul de metileno, llegando a remociones de casi el 100 %. Adicionalmente el tipo de interacción entre el azul de metileno y el carbón activado es de naturaleza química al ajustarse los valores de remoción a un modelo de cinética de pseudo-segundo orden.https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/2carbón activadoresiduos agroindustrialesactivación zncl2características porosadsorción azul de metileno
spellingShingle Gerardo Cruz Cerro
Carlos Canepa La Cotera
Dorian Aguirre
Producción y caracterización de carbones activados a partir de residuos agroindustriales
Manglar
carbón activado
residuos agroindustriales
activación zncl2
características poros
adsorción azul de metileno
title Producción y caracterización de carbones activados a partir de residuos agroindustriales
title_full Producción y caracterización de carbones activados a partir de residuos agroindustriales
title_fullStr Producción y caracterización de carbones activados a partir de residuos agroindustriales
title_full_unstemmed Producción y caracterización de carbones activados a partir de residuos agroindustriales
title_short Producción y caracterización de carbones activados a partir de residuos agroindustriales
title_sort produccion y caracterizacion de carbones activados a partir de residuos agroindustriales
topic carbón activado
residuos agroindustriales
activación zncl2
características poros
adsorción azul de metileno
url https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/2
work_keys_str_mv AT gerardocruzcerro produccionycaracterizaciondecarbonesactivadosapartirderesiduosagroindustriales
AT carloscanepalacotera produccionycaracterizaciondecarbonesactivadosapartirderesiduosagroindustriales
AT dorianaguirre produccionycaracterizaciondecarbonesactivadosapartirderesiduosagroindustriales