Estudio de percepción y necesidades de los usuarios de los servicios de salud de la montaña de Guerrero, México.

Objetivo: Conocer la percepción y necesidades de la población usuaria de los servicios de la Secretaría de Salud en 7 municipios de la región de la Montaña del estado mexicano de Guerrer o (Alcozauc a de Guerrer o, Acatepec , Malinaltepec , Olinalá, Tlacoapa, Tlapa de Comonf ort y Xochihuehue...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Margarito Moreno Palacios, César Piña Cámara, Heberto Priego Alvarez, Antonio Heras Gómez
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 2014-07-01
Series:Horizonte Sanitario
Subjects:
Online Access:https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/46
_version_ 1828047321793822720
author Margarito Moreno Palacios
César Piña Cámara
Heberto Priego Alvarez
Antonio Heras Gómez
author_facet Margarito Moreno Palacios
César Piña Cámara
Heberto Priego Alvarez
Antonio Heras Gómez
author_sort Margarito Moreno Palacios
collection DOAJ
description Objetivo: Conocer la percepción y necesidades de la población usuaria de los servicios de la Secretaría de Salud en 7 municipios de la región de la Montaña del estado mexicano de Guerrer o (Alcozauc a de Guerrer o, Acatepec , Malinaltepec , Olinalá, Tlacoapa, Tlapa de Comonf ort y Xochihuehuetlán) . Material y Métodos : Se realizó una investigación cualitativa bajo un mues treo no probalística por cuotas ( 50 familias) de acuerdo a la clasificación económica de las clases sociales . En cada uno de los 7 municipios , se seleccionaron 35 familias de bajo nivel económico , 10 de mediano nivel y 5 de alto nivel económico. De las 50 familias selec cionadas , 45 fuer on de la c abec er a m unic ipal y 5 de alguna de las pr inc ipales c o m unidades del municipio. La recolección de la inf o r m ac ión s e r ealizó durante los m e s e s de oc tubr e a dic iem br e del 2002 m ediante la aplic ac ión de un c ues tionar io y la r ealizac ión de 49 s es iones con grupos f ocales ( un total de 376 participantes con un prom edio de 7 grupos en cada municipio) . Resultados: Los us uar ios de los s er vic ios de s alud r epor tan de m aner a r eiter ada un tr ato no adec uado hac ia ellos por par te del per s onal de los Hos pitales Com unitar ios ( HC) , as í c om o pos ibles negligenc ias c o m e tidas en s u s per s onas o s u s f a m iliar e s . Los us uar ios reportan que hacen f alta m dicamentos y personal espec ializado; asimismo se detec tó que los us uar ios des conoc en en s u m ayor í a los s er vic ios que pr es ta el HC, no c onoc en a los pr es tador es del s er vic io. T am bién, que en un por c entaj e im por tante no s on c ons c ientes de la autor r es pons abilidad en el c uidado de s u s alud; ni s aben c óm o ayudar a m ej or ar el s er vic io, a no s er pr otes tando y dem andando ante las autor idades m unic ipales . Por par te de des, en las cuales se sienten devaluados y distanciados de sus familias. La mayoría de los habitantes están enfrentándose constantemente a situaciones estresantes que los predispone a reaccionar de manera agresiva o apática ante cualquier eventualidad; asimismo la deficiente socialización y la falta de habilidades para expresar emociones de manera sana, condiciona en ellos un carácter “duro”, que es fortalecido por las deficientes condiciones económicas, educativas y en salud. En este “ambiente humano” es fácil explicar la existencia de enfermedades infecciosas respiratorias e intestinales, así como parasitosis, intoxicación por picadura de alacrán, traumatismos y envenenamientos, neumonías y bronconeumonías con tasas elevadas de desnutrición y de mortalidad infantil y materna. Este es el usuario que se resiste a asistir al hospital, el cual no tolera un “mal trato”, que ante la más pequeña falta de atención sienten que le están faltando al respeto, no tolera esperar un minuto para que se le atienda, ni quiere hacerse responsable de su salud. En fin, es quien demanda, desea sancionar, cuestiona y casi nunca propone, y cuando propone, no sabe la manera de comprometerse de manera responsable para participar en la solución de la problemática, a la cual él mismo contribuye con sus actos cotidianos. La mayoría de los prestadores reaccionan de manera emocional, no asertiva ante las exigencias de los usuarios, incrementándose la brecha de comunicación y falta de respeto entre ellos. Las carencias de instrumental, medicamentos que han tenido los HC, así como la inconformidad por la vida y los problemas de relaciones interpersonales hacen que los prestadores del servicio, no posean la tolerancia, el respeto adecuado, o la habilidad para atender de manera eficiente y con calidez a los usuarios. Conclusiones: Es necesario no sólo volver atractivo el servicio de los HC, y lograr que los usuarios hagan uso de él, sino que también se deben de mejorar sus características psicosociales mediante actividades que ya no refuercen la inmadurez y la dependencia de los usuarios, sino que aumenten su responsabilidad por la conservación de la salud y prevención de la enfermedad para que aumente el nivel de autorresponsabilidad por el cuidado de su salud. Asimismo los prestadores del servicio necesitan mejorar sus habilidades para establecer una empatía adecuada con los usuarios, esto, mediante el aprendizaje o mejoramiento de herramientas adecuadas, incluyendo mejores niveles de autoestima, y la puesta en práctica de las condiciones mínimas de convivencia sana entre el personal de salud y con los usuarios.
first_indexed 2024-04-10T18:39:34Z
format Article
id doaj.art-6ab5d2040cb4464aa911909490ea5d19
institution Directory Open Access Journal
issn 1665-3262
2007-7459
language English
last_indexed 2024-04-10T18:39:34Z
publishDate 2014-07-01
publisher Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
record_format Article
series Horizonte Sanitario
spelling doaj.art-6ab5d2040cb4464aa911909490ea5d192023-02-01T22:02:04ZengUniversidad Juárez Autónoma de TabascoHorizonte Sanitario1665-32622007-74592014-07-0122576610.19136/hs.a2n2.4623Estudio de percepción y necesidades de los usuarios de los servicios de salud de la montaña de Guerrero, México.Margarito Moreno Palacios0César Piña Cámara1Heberto Priego Alvarez2Antonio Heras Gómez3Secretaría de SaludSecretaría de SaludSecretaría de SaludSecretaria de SaludObjetivo: Conocer la percepción y necesidades de la población usuaria de los servicios de la Secretaría de Salud en 7 municipios de la región de la Montaña del estado mexicano de Guerrer o (Alcozauc a de Guerrer o, Acatepec , Malinaltepec , Olinalá, Tlacoapa, Tlapa de Comonf ort y Xochihuehuetlán) . Material y Métodos : Se realizó una investigación cualitativa bajo un mues treo no probalística por cuotas ( 50 familias) de acuerdo a la clasificación económica de las clases sociales . En cada uno de los 7 municipios , se seleccionaron 35 familias de bajo nivel económico , 10 de mediano nivel y 5 de alto nivel económico. De las 50 familias selec cionadas , 45 fuer on de la c abec er a m unic ipal y 5 de alguna de las pr inc ipales c o m unidades del municipio. La recolección de la inf o r m ac ión s e r ealizó durante los m e s e s de oc tubr e a dic iem br e del 2002 m ediante la aplic ac ión de un c ues tionar io y la r ealizac ión de 49 s es iones con grupos f ocales ( un total de 376 participantes con un prom edio de 7 grupos en cada municipio) . Resultados: Los us uar ios de los s er vic ios de s alud r epor tan de m aner a r eiter ada un tr ato no adec uado hac ia ellos por par te del per s onal de los Hos pitales Com unitar ios ( HC) , as í c om o pos ibles negligenc ias c o m e tidas en s u s per s onas o s u s f a m iliar e s . Los us uar ios reportan que hacen f alta m dicamentos y personal espec ializado; asimismo se detec tó que los us uar ios des conoc en en s u m ayor í a los s er vic ios que pr es ta el HC, no c onoc en a los pr es tador es del s er vic io. T am bién, que en un por c entaj e im por tante no s on c ons c ientes de la autor r es pons abilidad en el c uidado de s u s alud; ni s aben c óm o ayudar a m ej or ar el s er vic io, a no s er pr otes tando y dem andando ante las autor idades m unic ipales . Por par te de des, en las cuales se sienten devaluados y distanciados de sus familias. La mayoría de los habitantes están enfrentándose constantemente a situaciones estresantes que los predispone a reaccionar de manera agresiva o apática ante cualquier eventualidad; asimismo la deficiente socialización y la falta de habilidades para expresar emociones de manera sana, condiciona en ellos un carácter “duro”, que es fortalecido por las deficientes condiciones económicas, educativas y en salud. En este “ambiente humano” es fácil explicar la existencia de enfermedades infecciosas respiratorias e intestinales, así como parasitosis, intoxicación por picadura de alacrán, traumatismos y envenenamientos, neumonías y bronconeumonías con tasas elevadas de desnutrición y de mortalidad infantil y materna. Este es el usuario que se resiste a asistir al hospital, el cual no tolera un “mal trato”, que ante la más pequeña falta de atención sienten que le están faltando al respeto, no tolera esperar un minuto para que se le atienda, ni quiere hacerse responsable de su salud. En fin, es quien demanda, desea sancionar, cuestiona y casi nunca propone, y cuando propone, no sabe la manera de comprometerse de manera responsable para participar en la solución de la problemática, a la cual él mismo contribuye con sus actos cotidianos. La mayoría de los prestadores reaccionan de manera emocional, no asertiva ante las exigencias de los usuarios, incrementándose la brecha de comunicación y falta de respeto entre ellos. Las carencias de instrumental, medicamentos que han tenido los HC, así como la inconformidad por la vida y los problemas de relaciones interpersonales hacen que los prestadores del servicio, no posean la tolerancia, el respeto adecuado, o la habilidad para atender de manera eficiente y con calidez a los usuarios. Conclusiones: Es necesario no sólo volver atractivo el servicio de los HC, y lograr que los usuarios hagan uso de él, sino que también se deben de mejorar sus características psicosociales mediante actividades que ya no refuercen la inmadurez y la dependencia de los usuarios, sino que aumenten su responsabilidad por la conservación de la salud y prevención de la enfermedad para que aumente el nivel de autorresponsabilidad por el cuidado de su salud. Asimismo los prestadores del servicio necesitan mejorar sus habilidades para establecer una empatía adecuada con los usuarios, esto, mediante el aprendizaje o mejoramiento de herramientas adecuadas, incluyendo mejores niveles de autoestima, y la puesta en práctica de las condiciones mínimas de convivencia sana entre el personal de salud y con los usuarios.https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/46percepciónnecesidadesusuarios de servicios de saludhospitales comunitariosguerreroméxico.
spellingShingle Margarito Moreno Palacios
César Piña Cámara
Heberto Priego Alvarez
Antonio Heras Gómez
Estudio de percepción y necesidades de los usuarios de los servicios de salud de la montaña de Guerrero, México.
Horizonte Sanitario
percepción
necesidades
usuarios de servicios de salud
hospitales comunitarios
guerrero
méxico.
title Estudio de percepción y necesidades de los usuarios de los servicios de salud de la montaña de Guerrero, México.
title_full Estudio de percepción y necesidades de los usuarios de los servicios de salud de la montaña de Guerrero, México.
title_fullStr Estudio de percepción y necesidades de los usuarios de los servicios de salud de la montaña de Guerrero, México.
title_full_unstemmed Estudio de percepción y necesidades de los usuarios de los servicios de salud de la montaña de Guerrero, México.
title_short Estudio de percepción y necesidades de los usuarios de los servicios de salud de la montaña de Guerrero, México.
title_sort estudio de percepcion y necesidades de los usuarios de los servicios de salud de la montana de guerrero mexico
topic percepción
necesidades
usuarios de servicios de salud
hospitales comunitarios
guerrero
méxico.
url https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/46
work_keys_str_mv AT margaritomorenopalacios estudiodepercepcionynecesidadesdelosusuariosdelosserviciosdesaluddelamontanadeguerreromexico
AT cesarpinacamara estudiodepercepcionynecesidadesdelosusuariosdelosserviciosdesaluddelamontanadeguerreromexico
AT hebertopriegoalvarez estudiodepercepcionynecesidadesdelosusuariosdelosserviciosdesaluddelamontanadeguerreromexico
AT antonioherasgomez estudiodepercepcionynecesidadesdelosusuariosdelosserviciosdesaluddelamontanadeguerreromexico