La proyección exterior de la arqueología española a través de los congresos arqueológicos internacionales (1900-1936)

Los congresos internacionales son un medio excelente para valorar la primera proyección de la arqueología española en Europa y América hasta el estallido de la Guerra Civil. Se pueden distinguir tres grandes fases, 1900-1913, 1914-1922 y 1923-1936. En la primera etapa, los principales arqueólogos ex...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Daniel Casado Rigalt, Alfredo Mederos Martín
Format: Article
Language:Catalan
Published: Universidad de Alicante 2020-09-01
Series:Lucentum
Subjects:
Online Access:https://lucentum.ua.es/article/view/15844
_version_ 1797559905790459904
author Daniel Casado Rigalt
Alfredo Mederos Martín
author_facet Daniel Casado Rigalt
Alfredo Mederos Martín
author_sort Daniel Casado Rigalt
collection DOAJ
description Los congresos internacionales son un medio excelente para valorar la primera proyección de la arqueología española en Europa y América hasta el estallido de la Guerra Civil. Se pueden distinguir tres grandes fases, 1900-1913, 1914-1922 y 1923-1936. En la primera etapa, los principales arqueólogos extranjeros que trabajaban en España, Breuil, Obermaier o Schulten, publicaron principalmente en revistas francesas y alemanas. En cambio, fue Siret quien utilizó más estos congresos para proyectar su investigación en el extranjero, que eludieron investigadores españoles como Gómez-Moreno y Catalina García. En otros casos como Mélida y Rivero, representaron a España en los congresos de Arqueología Clásica de El Cairo y Roma, pero no presentaron trabajos. Durante el parón por la Primera Guerra Mundial de una década entre 1914-22, que impidió la celebración en Madrid del XV Congreso Internacional de Antropología y Arqueología Prehistórica en 1915, obtenido gracias a las gestiones de Cerralbo, se produjo la incorporación a cátedras de Bosch Gimpera en 1916 y Obermaier en 1922, a la vez que como directores de museos lo hicieron Taracena en 1916 y Cabré en 1922. A ellos se sumaron en la universidad, pocos años después, Pericot y Mergelina en 1925, Carriazo en 1927 o Castillo y García Bellido en 1931. Bosch Gimpera fue el investigador con mayor proyección internacional desde 1923, inicialmente con apoyo económico del Institut d’Estudis Catalans y la culminó como secretario del IV Congreso Internacional de Arqueología Clásica en Barcelona (1929), que sirvió para debutar en estos congresos a investigadores como Juan Cabré, Encarnación Cabré, Navascués, Pérez de Barradas, Pericot o Taracena, quienes comenzaron a asistir ya más regularmente presentando trabajos en Coimbra-Oporto (1930), Argel (1930), Londres (1932) o las previstas inicialmente para Oslo (1936). Otro cambio importante, después de numerosas ausencias, fue la participación significativa de americanistas interesados en la América Precolombina a partir del congreso de Sevilla (1935). Las dos conclusiones principales de este trabajo son que el peso de los investigadores extranjeros en la arqueología española fue mucho menor de lo que se ha pensado, incluso en el primer periodo hasta 1913, diluyéndose posteriormente. En segundo lugar, la proyección científica de Bosch Gimpera antes de la Guerra Civil y de Pericot después estuvo basada en la activa participación de ambos en congresos internacionales.
first_indexed 2024-03-10T17:51:50Z
format Article
id doaj.art-6b4965c55ef64d839f78047e9bc4585d
institution Directory Open Access Journal
issn 0213-2338
1989-9904
language Catalan
last_indexed 2024-03-10T17:51:50Z
publishDate 2020-09-01
publisher Universidad de Alicante
record_format Article
series Lucentum
spelling doaj.art-6b4965c55ef64d839f78047e9bc4585d2023-11-20T09:18:55ZcatUniversidad de AlicanteLucentum0213-23381989-99042020-09-013932934810.14198/LVCENTVM2020.39.1411844La proyección exterior de la arqueología española a través de los congresos arqueológicos internacionales (1900-1936)Daniel Casado Rigalt0https://orcid.org/0000-0002-7463-057XAlfredo Mederos Martín1https://orcid.org/0000-0002-0036-7940Universidad a Distancia de MadridUniversidad Autónoma de MadridLos congresos internacionales son un medio excelente para valorar la primera proyección de la arqueología española en Europa y América hasta el estallido de la Guerra Civil. Se pueden distinguir tres grandes fases, 1900-1913, 1914-1922 y 1923-1936. En la primera etapa, los principales arqueólogos extranjeros que trabajaban en España, Breuil, Obermaier o Schulten, publicaron principalmente en revistas francesas y alemanas. En cambio, fue Siret quien utilizó más estos congresos para proyectar su investigación en el extranjero, que eludieron investigadores españoles como Gómez-Moreno y Catalina García. En otros casos como Mélida y Rivero, representaron a España en los congresos de Arqueología Clásica de El Cairo y Roma, pero no presentaron trabajos. Durante el parón por la Primera Guerra Mundial de una década entre 1914-22, que impidió la celebración en Madrid del XV Congreso Internacional de Antropología y Arqueología Prehistórica en 1915, obtenido gracias a las gestiones de Cerralbo, se produjo la incorporación a cátedras de Bosch Gimpera en 1916 y Obermaier en 1922, a la vez que como directores de museos lo hicieron Taracena en 1916 y Cabré en 1922. A ellos se sumaron en la universidad, pocos años después, Pericot y Mergelina en 1925, Carriazo en 1927 o Castillo y García Bellido en 1931. Bosch Gimpera fue el investigador con mayor proyección internacional desde 1923, inicialmente con apoyo económico del Institut d’Estudis Catalans y la culminó como secretario del IV Congreso Internacional de Arqueología Clásica en Barcelona (1929), que sirvió para debutar en estos congresos a investigadores como Juan Cabré, Encarnación Cabré, Navascués, Pérez de Barradas, Pericot o Taracena, quienes comenzaron a asistir ya más regularmente presentando trabajos en Coimbra-Oporto (1930), Argel (1930), Londres (1932) o las previstas inicialmente para Oslo (1936). Otro cambio importante, después de numerosas ausencias, fue la participación significativa de americanistas interesados en la América Precolombina a partir del congreso de Sevilla (1935). Las dos conclusiones principales de este trabajo son que el peso de los investigadores extranjeros en la arqueología española fue mucho menor de lo que se ha pensado, incluso en el primer periodo hasta 1913, diluyéndose posteriormente. En segundo lugar, la proyección científica de Bosch Gimpera antes de la Guerra Civil y de Pericot después estuvo basada en la activa participación de ambos en congresos internacionales.https://lucentum.ua.es/article/view/15844españacongresos internacionalesarqueologíaprehistoriaarqueología clásicaestudios bizantinosarqueología cristiana
spellingShingle Daniel Casado Rigalt
Alfredo Mederos Martín
La proyección exterior de la arqueología española a través de los congresos arqueológicos internacionales (1900-1936)
Lucentum
españa
congresos internacionales
arqueología
prehistoria
arqueología clásica
estudios bizantinos
arqueología cristiana
title La proyección exterior de la arqueología española a través de los congresos arqueológicos internacionales (1900-1936)
title_full La proyección exterior de la arqueología española a través de los congresos arqueológicos internacionales (1900-1936)
title_fullStr La proyección exterior de la arqueología española a través de los congresos arqueológicos internacionales (1900-1936)
title_full_unstemmed La proyección exterior de la arqueología española a través de los congresos arqueológicos internacionales (1900-1936)
title_short La proyección exterior de la arqueología española a través de los congresos arqueológicos internacionales (1900-1936)
title_sort la proyeccion exterior de la arqueologia espanola a traves de los congresos arqueologicos internacionales 1900 1936
topic españa
congresos internacionales
arqueología
prehistoria
arqueología clásica
estudios bizantinos
arqueología cristiana
url https://lucentum.ua.es/article/view/15844
work_keys_str_mv AT danielcasadorigalt laproyeccionexteriordelaarqueologiaespanolaatravesdeloscongresosarqueologicosinternacionales19001936
AT alfredomederosmartin laproyeccionexteriordelaarqueologiaespanolaatravesdeloscongresosarqueologicosinternacionales19001936