Etxean bizi. Metodología de estudio

Introduction: Más de 20.000 personas gipuzkoanas han sido reconocidas con algún grado de dependencia conforme a lo establecido en la Ley 39/2006. El modelo actual de provisión de servicios domiciliarios no puede dar respuesta al deseo de las personas de seguir viviendo en su domicilio. El proyecto i...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Álvaro García-Soler, Maider Azurmendi, Nerea Etxaniz, María Victoria Zunzunegui, Mayte Sancho
Format: Article
Language:English
Published: Ubiquity Press 2019-08-01
Series:International Journal of Integrated Care
Subjects:
Online Access:https://www.ijic.org/articles/5277
_version_ 1828899744034848768
author Álvaro García-Soler
Maider Azurmendi
Nerea Etxaniz
María Victoria Zunzunegui
Mayte Sancho
author_facet Álvaro García-Soler
Maider Azurmendi
Nerea Etxaniz
María Victoria Zunzunegui
Mayte Sancho
author_sort Álvaro García-Soler
collection DOAJ
description Introduction: Más de 20.000 personas gipuzkoanas han sido reconocidas con algún grado de dependencia conforme a lo establecido en la Ley 39/2006. El modelo actual de provisión de servicios domiciliarios no puede dar respuesta al deseo de las personas de seguir viviendo en su domicilio. El proyecto integra a los agentes implicados en la atención a familias, servicios sociales, SAD, atención primaria, sector de empleo de hogar y cuidados, asistentes personales, voluntariado, servicios de proximidad e iniciativas de participación comunitaria. Theory/Methods: El objetivo del proyecto es que las personas puedan permanecer en casa el máximo tiempo posible con la máxima calidad de vida para ellas y sus cuidadoras asegurando costes conjuntos de la coordinación de servicios iguales o menores que el coste de una plaza residencial. Se realizó una asignación aleatoria de personas mayores con grado 2 de dependencia en 3 municipios: Elgoibar, Pasaia y Errenteria. El grupo control (GC) recibió los servicios habituales, y el Grupo Experimental (GE), recibió servicios coordinados por la gestora del caso. Desde 2017 hasta mediados de 2019 se llevan a cabo 5 valoraciones que constan de 3 protocolos de valoración (persona mayor, cuidadora y protocolo de gestión) con el objetivo de describir las condiciones sociodemográficas, médicas, psicológicas y sociales. Results: En esta presentación se describen datos basales en el GC hay: 72 mujeres y 31 hombres, M=84,2 años (67-98); DT=7,53; el 50% con salud percibida entre muy mala y regular, con M=3,02 (0-8) trastornos crónicos; DT=1,78 y un MEC de M=19,06; DT(10,22). En el GE: 66 mujeres y 31 hombres, M=83,69 (65-100); DT=7,88; el 65,6% con una salud percibida entre  muy mala y regular, con M=3,02 (0-7) trastornos crónicos y un MEC deM=19,64; DT=10,53. Discussion: Los datos permitirán una descripción del perfil de las personas en situación de dependencia y la comprobación de la equiparabilidad de los grupos de intervención y control al inicio del ensayo. Conclusions: De acuerdo con los datos se podrán extraer pautas de uso de servicios, necesidades, satisfacción así como su evolución a corto plazo. El planteamiento longitudinal permitirá realizar un estudio de la evolución de la salud y bienestar de las personas así como de sus cuidadoras, de la provisión de los servicios que exige intervención inmediata y de los costes asociados. Lessons learned: La implementación de un diseño de estudio experimental en el campo de la provisión de servicios plantea un reto a la hora de mantener la sistematicidad. La adhesión de los agentes al estudio y el apoyo político son factores clave para el éxito de la intervención y la investigación. Suggestions for future research: Futuros estudios se beneficiarían en una mayor extensión temporal y en el tamaño de la muestra para obtener resultados fiables y generalizables. Limitations: El tamaño de la muestra será insuficiente para estudiar heterogeneidad de efectos en subpoblaciones pero suficiente para alcanzar la comparación del funcionamiento físico y mental, la calidad de vida y los costes de servicios así como las dificultades intrínsecas para mantener la sistematicidad del estudio en un ámbito pragmático.
first_indexed 2024-12-13T15:35:45Z
format Article
id doaj.art-6b81386404954a2a8130cb88160f1d2b
institution Directory Open Access Journal
issn 1568-4156
language English
last_indexed 2024-12-13T15:35:45Z
publishDate 2019-08-01
publisher Ubiquity Press
record_format Article
series International Journal of Integrated Care
spelling doaj.art-6b81386404954a2a8130cb88160f1d2b2022-12-21T23:40:02ZengUbiquity PressInternational Journal of Integrated Care1568-41562019-08-0119410.5334/ijic.s35244642Etxean bizi. Metodología de estudioÁlvaro García-Soler0Maider Azurmendi1Nerea Etxaniz2María Victoria Zunzunegui3Mayte Sancho4Matia Instituto GerontológicoMatia Instituto GerontológicoMatia Instituto GerontológicoUniversité de MontréalMatia Instituto GerontológicoIntroduction: Más de 20.000 personas gipuzkoanas han sido reconocidas con algún grado de dependencia conforme a lo establecido en la Ley 39/2006. El modelo actual de provisión de servicios domiciliarios no puede dar respuesta al deseo de las personas de seguir viviendo en su domicilio. El proyecto integra a los agentes implicados en la atención a familias, servicios sociales, SAD, atención primaria, sector de empleo de hogar y cuidados, asistentes personales, voluntariado, servicios de proximidad e iniciativas de participación comunitaria. Theory/Methods: El objetivo del proyecto es que las personas puedan permanecer en casa el máximo tiempo posible con la máxima calidad de vida para ellas y sus cuidadoras asegurando costes conjuntos de la coordinación de servicios iguales o menores que el coste de una plaza residencial. Se realizó una asignación aleatoria de personas mayores con grado 2 de dependencia en 3 municipios: Elgoibar, Pasaia y Errenteria. El grupo control (GC) recibió los servicios habituales, y el Grupo Experimental (GE), recibió servicios coordinados por la gestora del caso. Desde 2017 hasta mediados de 2019 se llevan a cabo 5 valoraciones que constan de 3 protocolos de valoración (persona mayor, cuidadora y protocolo de gestión) con el objetivo de describir las condiciones sociodemográficas, médicas, psicológicas y sociales. Results: En esta presentación se describen datos basales en el GC hay: 72 mujeres y 31 hombres, M=84,2 años (67-98); DT=7,53; el 50% con salud percibida entre muy mala y regular, con M=3,02 (0-8) trastornos crónicos; DT=1,78 y un MEC de M=19,06; DT(10,22). En el GE: 66 mujeres y 31 hombres, M=83,69 (65-100); DT=7,88; el 65,6% con una salud percibida entre  muy mala y regular, con M=3,02 (0-7) trastornos crónicos y un MEC deM=19,64; DT=10,53. Discussion: Los datos permitirán una descripción del perfil de las personas en situación de dependencia y la comprobación de la equiparabilidad de los grupos de intervención y control al inicio del ensayo. Conclusions: De acuerdo con los datos se podrán extraer pautas de uso de servicios, necesidades, satisfacción así como su evolución a corto plazo. El planteamiento longitudinal permitirá realizar un estudio de la evolución de la salud y bienestar de las personas así como de sus cuidadoras, de la provisión de los servicios que exige intervención inmediata y de los costes asociados. Lessons learned: La implementación de un diseño de estudio experimental en el campo de la provisión de servicios plantea un reto a la hora de mantener la sistematicidad. La adhesión de los agentes al estudio y el apoyo político son factores clave para el éxito de la intervención y la investigación. Suggestions for future research: Futuros estudios se beneficiarían en una mayor extensión temporal y en el tamaño de la muestra para obtener resultados fiables y generalizables. Limitations: El tamaño de la muestra será insuficiente para estudiar heterogeneidad de efectos en subpoblaciones pero suficiente para alcanzar la comparación del funcionamiento físico y mental, la calidad de vida y los costes de servicios así como las dificultades intrínsecas para mantener la sistematicidad del estudio en un ámbito pragmático.https://www.ijic.org/articles/5277integración de cuidadoscoordinación de serviciosdependenciametodologíagestión del caso
spellingShingle Álvaro García-Soler
Maider Azurmendi
Nerea Etxaniz
María Victoria Zunzunegui
Mayte Sancho
Etxean bizi. Metodología de estudio
International Journal of Integrated Care
integración de cuidados
coordinación de servicios
dependencia
metodología
gestión del caso
title Etxean bizi. Metodología de estudio
title_full Etxean bizi. Metodología de estudio
title_fullStr Etxean bizi. Metodología de estudio
title_full_unstemmed Etxean bizi. Metodología de estudio
title_short Etxean bizi. Metodología de estudio
title_sort etxean bizi metodologia de estudio
topic integración de cuidados
coordinación de servicios
dependencia
metodología
gestión del caso
url https://www.ijic.org/articles/5277
work_keys_str_mv AT alvarogarciasoler etxeanbizimetodologiadeestudio
AT maiderazurmendi etxeanbizimetodologiadeestudio
AT nereaetxaniz etxeanbizimetodologiadeestudio
AT mariavictoriazunzunegui etxeanbizimetodologiadeestudio
AT maytesancho etxeanbizimetodologiadeestudio