Élie Metchnikoff, ¿el primer transhumanista moderno?

Élie Metchnikoff, ganador del Premio Nobel de medicina en 1908 y sucesor de Pasteur, fue sin duda un hombre intelectualmente muy fértil. Sus investigaciones pioneras en una gran variedad de áreas científicas, como la gerontología, la tanatología y la inmunología modernas, constatan lo anterior. Per...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: José Luis Espericueta
Format: Article
Language:English
Published: Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2022-12-01
Series:Asclepio: Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia
Subjects:
Online Access:https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1140
Description
Summary:Élie Metchnikoff, ganador del Premio Nobel de medicina en 1908 y sucesor de Pasteur, fue sin duda un hombre intelectualmente muy fértil. Sus investigaciones pioneras en una gran variedad de áreas científicas, como la gerontología, la tanatología y la inmunología modernas, constatan lo anterior. Pero ¿es posible considerarlo, además, como el primer transhumanista moderno? El objetivo de este artículo es estudiar la pertinencia de atribuirle tal título. Para ello analizaremos su vida y obra desde un punto de vista transhumanista. En un primer momento examinaremos cómo Metchnikoff concebía la naturaleza de nuestra especie; posteriormente, esbozaremos el modo en que podría presentarse su proyecto de mejoramiento humano; y, por último, expondremos su interesante concepción de la mortalidad humana. Existen dos alicientes para esta investigación: rescatar para los lectores hispanohablantes el pensamiento de Metchnikoff bajo esta novedosa perspectiva, y la necesidad de observar críticamente cualquier propuesta que aspire a superar los límites de la humanidad.
ISSN:0210-4466
1988-3102