Poesía peruana post-Vallejo: de los indigenismos a las opacidades
César Vallejo sepultó con su obra poética --aunque valiéndose también de sus persuasivas crónicas y ensayos-- todos los indigenismos; y sacó adelante un concepto y una práctica que podríamos motejar como Indigenismo-3, pero que preferimos --junto con Édouard Glissant-- denominar “opacidad”. Esto en...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universitat Autònoma de Barcelona
2017-06-01
|
Series: | Mitologías Hoy |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/411 |
_version_ | 1818908740918706176 |
---|---|
author | Pedro Granados Agüero |
author_facet | Pedro Granados Agüero |
author_sort | Pedro Granados Agüero |
collection | DOAJ |
description | César Vallejo sepultó con su obra poética --aunque valiéndose también de sus persuasivas crónicas y ensayos-- todos los indigenismos; y sacó adelante un concepto y una práctica que podríamos motejar como Indigenismo-3, pero que preferimos --junto con Édouard Glissant-- denominar “opacidad”. Esto en primer lugar. Luego, o en segundo lugar, aunque acaso sea lo más importante aquí, proponer una metodología de lo “opaco” lo más discreta posible y, esperamos, lo más productiva también. Por último, o en tercer lugar, aplicar dicho método en nuestro análisis de algunos hitos de la poesía post-Vallejo: Magdalena Chocano (1957), Vladimir Herrera (1950), Rocío Castro Morgado (1959) y Juan de la Fuente Umetsu (1963), fundamentalmente. |
first_indexed | 2024-12-19T22:15:50Z |
format | Article |
id | doaj.art-6ba78eb21e8b4826b0c77b32ddfc1ac6 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2014-1130 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-19T22:15:50Z |
publishDate | 2017-06-01 |
publisher | Universitat Autònoma de Barcelona |
record_format | Article |
series | Mitologías Hoy |
spelling | doaj.art-6ba78eb21e8b4826b0c77b32ddfc1ac62022-12-21T20:03:46ZspaUniversitat Autònoma de BarcelonaMitologías Hoy2014-11302017-06-011510.5565/rev/mitologias.411292Poesía peruana post-Vallejo: de los indigenismos a las opacidadesPedro Granados Agüero0Vallejo sin Fronteras Instituto (VASINFIN)César Vallejo sepultó con su obra poética --aunque valiéndose también de sus persuasivas crónicas y ensayos-- todos los indigenismos; y sacó adelante un concepto y una práctica que podríamos motejar como Indigenismo-3, pero que preferimos --junto con Édouard Glissant-- denominar “opacidad”. Esto en primer lugar. Luego, o en segundo lugar, aunque acaso sea lo más importante aquí, proponer una metodología de lo “opaco” lo más discreta posible y, esperamos, lo más productiva también. Por último, o en tercer lugar, aplicar dicho método en nuestro análisis de algunos hitos de la poesía post-Vallejo: Magdalena Chocano (1957), Vladimir Herrera (1950), Rocío Castro Morgado (1959) y Juan de la Fuente Umetsu (1963), fundamentalmente.https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/411Poesía peruana post-VallejoOpacidad culturalpost-indigenismos. |
spellingShingle | Pedro Granados Agüero Poesía peruana post-Vallejo: de los indigenismos a las opacidades Mitologías Hoy Poesía peruana post-Vallejo Opacidad cultural post-indigenismos. |
title | Poesía peruana post-Vallejo: de los indigenismos a las opacidades |
title_full | Poesía peruana post-Vallejo: de los indigenismos a las opacidades |
title_fullStr | Poesía peruana post-Vallejo: de los indigenismos a las opacidades |
title_full_unstemmed | Poesía peruana post-Vallejo: de los indigenismos a las opacidades |
title_short | Poesía peruana post-Vallejo: de los indigenismos a las opacidades |
title_sort | poesia peruana post vallejo de los indigenismos a las opacidades |
topic | Poesía peruana post-Vallejo Opacidad cultural post-indigenismos. |
url | https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/411 |
work_keys_str_mv | AT pedrogranadosaguero poesiaperuanapostvallejodelosindigenismosalasopacidades |