¿Y yo qué soy?: imaginarios de género de docentes en formación de la Licenciatura en Pedagogía Infantil

Este artículo se presenta como producto de la investigación Imaginarios de género en los enunciados estéticos (gráficos y escritos) de las y los actuales docentes en formación de la licenciatura en pedagogía infantil de la UDFJC; cuyo objetivo principal fue identificar las tendencias de dichos Imagi...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Marisol Castiblanco Martinez, Ibeth Tatiana Durango Lara, Natalia Lucía Vargas Sánchez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2015-06-01
Series:Infancias Imágenes
Subjects:
Online Access:https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/8270
Description
Summary:Este artículo se presenta como producto de la investigación Imaginarios de género en los enunciados estéticos (gráficos y escritos) de las y los actuales docentes en formación de la licenciatura en pedagogía infantil de la UDFJC; cuyo objetivo principal fue identificar las tendencias de dichos Imaginarios, mediante la exploración de diversos procedimientos de expresión verbo-icónica implementados  al interior del trabajo pedagógico, con el fin de contribuir al abordaje de esta temática en el currículo de la Licenciatura en Pedagogía Infantil. El diseño metodológico se enmarca en la investigación cualitativa, bajo el enfoque de Investigación Acción, que permite la autorreflexión sobre la situación no sólo en los participantes sino también en las y los investigadores. los hallazgos que se resaltan  giran entorno a tres categorías: valoraciones conservadoras, renovadoras y ambiguas; que devela en primera instancia, una permanencia de los valores convencionales, heredados de la cultura patriarcal; la segunda demuestra un abierto auto-reconocimiento de carácter progresista que se está operando entre algunas muchachas acerca de su condición de mujeres y del nuevo papel que deben jugar como tales; y, finalmente,  la tercera orientación muestra una ambivalente identificación de las posibilidades de equidad entre ambos géneros, que no termina de ubicarse en valoraciones claramente progresistas, pero tampoco se pueden ubicar específicamente como consideraciones patriarcales.
ISSN:1657-9089
2665-511X