Aplicación de un índice multimétrico basado en macroinvertebrados bentónicos en un embalse del norte argentino
El Embalse Río Hondo es un ambiente muy poluído para el que los antecedentes de estudios biológicos aún son escasos. En este trabajo se caracteriza la diversidad de macroinvertebrados bentónicos y se aplica el índice multimétrico ICBRES, desarrollado para embalses. Se realizó un muestreo de macroin...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Asociación Argentina de Ecología
2024-02-01
|
Series: | Ecología Austral |
Subjects: | |
Online Access: | https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2258 |
_version_ | 1827274533981126656 |
---|---|
author | Marta Leiva |
author_facet | Marta Leiva |
author_sort | Marta Leiva |
collection | DOAJ |
description |
El Embalse Río Hondo es un ambiente muy poluído para el que los antecedentes de estudios biológicos aún son escasos. En este trabajo se caracteriza la diversidad de macroinvertebrados bentónicos y se aplica el índice multimétrico ICBRES, desarrollado para embalses. Se realizó un muestreo de macroinvertebrados, sedimentos y variables fisicoquímicas del agua en 6 sitios dentro del embalse. La temperatura media fue 19.3±2.2 °C, el pH fue 8±0.4, la conductividad eléctrica fue 656±13.3 µS/cm y el oxígeno disuelto fue 9.4±1.5 mg/L. La profundidad varió entre 1.3 y 16 m, y la transparencia osciló entre 0.25 y 0.70 m. En los sedimentos prevalecieron la arena fina, los limos y las arcillas. La densidad de organismos varió entre 0 y 23819±10312 individuos/m2. El 93.5% perteneció a Oligochaeta, el 4.1% a Chironomidae, el 2.2% a otros grupos bentónicos y el 0.2% a insectos no Chironomidae. La riqueza total fue 32 taxones y el índice de Shannon alcanzó un valor global de 1.63. Los oligoquetos más abundantes fueron Limnodrilus hoffmeisteri Claparède 1862 y Aulodrilus pigueti Kowalewski 1914. Entre los quironómidos, los más abundantes fueron Clinotanypus y Procladius. El índice aplicado clasificó la calidad del agua de buena a muy mala en los diferentes sitios. La baja diversidad y dominancia de organismos tolerantes reflejan las condiciones de contaminación y degradación ambiental del embalse. Se considera prometedor el potencial para desarrollar herramientas de biomonitoreo en base a macroinvertebrados bentónicos en el Embalse Río Hondo.
|
first_indexed | 2024-03-08T02:03:43Z |
format | Article |
id | doaj.art-6c52bc41fcd646efb21d13ef33c0c659 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0327-5477 1667-782X |
language | English |
last_indexed | 2025-03-22T06:26:32Z |
publishDate | 2024-02-01 |
publisher | Asociación Argentina de Ecología |
record_format | Article |
series | Ecología Austral |
spelling | doaj.art-6c52bc41fcd646efb21d13ef33c0c6592024-04-25T19:11:31ZengAsociación Argentina de EcologíaEcología Austral0327-54771667-782X2024-02-0134110.25260/EA.24.34.1.0.2258Aplicación de un índice multimétrico basado en macroinvertebrados bentónicos en un embalse del norte argentinoMarta Leiva0Universidad Nacional de Santiago del Estero, Facultad de Ciencias Forestales, Cátedra de Contaminación Ambiental y Ecotoxicología. Santiago del Estero, Argentina El Embalse Río Hondo es un ambiente muy poluído para el que los antecedentes de estudios biológicos aún son escasos. En este trabajo se caracteriza la diversidad de macroinvertebrados bentónicos y se aplica el índice multimétrico ICBRES, desarrollado para embalses. Se realizó un muestreo de macroinvertebrados, sedimentos y variables fisicoquímicas del agua en 6 sitios dentro del embalse. La temperatura media fue 19.3±2.2 °C, el pH fue 8±0.4, la conductividad eléctrica fue 656±13.3 µS/cm y el oxígeno disuelto fue 9.4±1.5 mg/L. La profundidad varió entre 1.3 y 16 m, y la transparencia osciló entre 0.25 y 0.70 m. En los sedimentos prevalecieron la arena fina, los limos y las arcillas. La densidad de organismos varió entre 0 y 23819±10312 individuos/m2. El 93.5% perteneció a Oligochaeta, el 4.1% a Chironomidae, el 2.2% a otros grupos bentónicos y el 0.2% a insectos no Chironomidae. La riqueza total fue 32 taxones y el índice de Shannon alcanzó un valor global de 1.63. Los oligoquetos más abundantes fueron Limnodrilus hoffmeisteri Claparède 1862 y Aulodrilus pigueti Kowalewski 1914. Entre los quironómidos, los más abundantes fueron Clinotanypus y Procladius. El índice aplicado clasificó la calidad del agua de buena a muy mala en los diferentes sitios. La baja diversidad y dominancia de organismos tolerantes reflejan las condiciones de contaminación y degradación ambiental del embalse. Se considera prometedor el potencial para desarrollar herramientas de biomonitoreo en base a macroinvertebrados bentónicos en el Embalse Río Hondo. https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2258bioindicadoresquironómidosoligoquetosICBREScuenca Salí-Dulce |
spellingShingle | Marta Leiva Aplicación de un índice multimétrico basado en macroinvertebrados bentónicos en un embalse del norte argentino Ecología Austral bioindicadores quironómidos oligoquetos ICBRES cuenca Salí-Dulce |
title | Aplicación de un índice multimétrico basado en macroinvertebrados bentónicos en un embalse del norte argentino |
title_full | Aplicación de un índice multimétrico basado en macroinvertebrados bentónicos en un embalse del norte argentino |
title_fullStr | Aplicación de un índice multimétrico basado en macroinvertebrados bentónicos en un embalse del norte argentino |
title_full_unstemmed | Aplicación de un índice multimétrico basado en macroinvertebrados bentónicos en un embalse del norte argentino |
title_short | Aplicación de un índice multimétrico basado en macroinvertebrados bentónicos en un embalse del norte argentino |
title_sort | aplicacion de un indice multimetrico basado en macroinvertebrados bentonicos en un embalse del norte argentino |
topic | bioindicadores quironómidos oligoquetos ICBRES cuenca Salí-Dulce |
url | https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2258 |
work_keys_str_mv | AT martaleiva aplicaciondeunindicemultimetricobasadoenmacroinvertebradosbentonicosenunembalsedelnorteargentino |