Representaciones socioespaciales de los trabajadores y extrabajadores de la Refinería YPF- La Plata (1993-2015). Un análisis desde los imaginarios y la experiencia urbana
Este trabajo analiza los vínculos materiales y simbólicos que los trabajadores y extrabajadores de la Refinería YPF-La Plata-Argentina establecen con los lugares en que viven y trabajan. Para ello se registra la importancia del trabajo industrial y los procesos socioeconómicos en los espacios de la...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional de Colombia
2021-01-01
|
Series: | Revista Colombiana de Sociología |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/87885 |
_version_ | 1797743585184972800 |
---|---|
author | Sandra Ursino |
author_facet | Sandra Ursino |
author_sort | Sandra Ursino |
collection | DOAJ |
description |
Este trabajo analiza los vínculos materiales y simbólicos que los trabajadores y extrabajadores de la Refinería YPF-La Plata-Argentina establecen con los lugares en que viven y trabajan. Para ello se registra la importancia del trabajo industrial y los procesos socioeconómicos en los espacios de la vida cotidiana y en las representaciones espaciales que construyen los sujetos con el espacio urbano.
La petrolera nacional se instaló en Ensenada en 1922, de modo que se transformaron las dinámicas urbanas y sociales de este lugar y de su ciudad vecina, Berisso. En 1993 la petrolera es privatizada, generando despidos y terciarización de mano de obra, con fuerte impacto en la estructura social y urbana.
El interés de estudiar este colectivo social y sus vínculos con la ciudad radica en que la privatización generó una manifestación social que se tradujo en la apropiación de determinados espacios urbanos (fábricas, calles y barrios) y en la deconstrucción de sentidos y significados vinculados a la fuente de trabajo. Dicho escenario, atravesó parte del imaginario de los trabajadores que sobrevivieron a ese despido, pero también permanece en el recuerdo y la memoria de los más jóvenes que trabajan en la actualidad. El abordaje metodológico es cualitativo, basado en la entrevista en profundidad a los dos grupos de trabajadores, y en observación participante en los barrios circundantes a la fábrica. Se complementa con cartografías urbanas: imaginarios, huellas urbanas y mapas cognitivos, como herramientas teórico-metodológicas que permiten analizar la apropiación simbólica de la ciudad por parte de sujetos políticos y sociales con incidencia en la vida comunitaria.
|
first_indexed | 2024-03-12T14:57:33Z |
format | Article |
id | doaj.art-6c8d01a4e446409f9681b754c0a9bde6 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0120-159X 2256-5485 |
language | English |
last_indexed | 2024-03-12T14:57:33Z |
publishDate | 2021-01-01 |
publisher | Universidad Nacional de Colombia |
record_format | Article |
series | Revista Colombiana de Sociología |
spelling | doaj.art-6c8d01a4e446409f9681b754c0a9bde62023-08-14T16:17:22ZengUniversidad Nacional de ColombiaRevista Colombiana de Sociología0120-159X2256-54852021-01-0144110.15446/rcs.v44n1.87885Representaciones socioespaciales de los trabajadores y extrabajadores de la Refinería YPF- La Plata (1993-2015). Un análisis desde los imaginarios y la experiencia urbanaSandra Ursino0Universidad Nacional de La Plata Este trabajo analiza los vínculos materiales y simbólicos que los trabajadores y extrabajadores de la Refinería YPF-La Plata-Argentina establecen con los lugares en que viven y trabajan. Para ello se registra la importancia del trabajo industrial y los procesos socioeconómicos en los espacios de la vida cotidiana y en las representaciones espaciales que construyen los sujetos con el espacio urbano. La petrolera nacional se instaló en Ensenada en 1922, de modo que se transformaron las dinámicas urbanas y sociales de este lugar y de su ciudad vecina, Berisso. En 1993 la petrolera es privatizada, generando despidos y terciarización de mano de obra, con fuerte impacto en la estructura social y urbana. El interés de estudiar este colectivo social y sus vínculos con la ciudad radica en que la privatización generó una manifestación social que se tradujo en la apropiación de determinados espacios urbanos (fábricas, calles y barrios) y en la deconstrucción de sentidos y significados vinculados a la fuente de trabajo. Dicho escenario, atravesó parte del imaginario de los trabajadores que sobrevivieron a ese despido, pero también permanece en el recuerdo y la memoria de los más jóvenes que trabajan en la actualidad. El abordaje metodológico es cualitativo, basado en la entrevista en profundidad a los dos grupos de trabajadores, y en observación participante en los barrios circundantes a la fábrica. Se complementa con cartografías urbanas: imaginarios, huellas urbanas y mapas cognitivos, como herramientas teórico-metodológicas que permiten analizar la apropiación simbólica de la ciudad por parte de sujetos políticos y sociales con incidencia en la vida comunitaria. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/87885Argentinacartografías urbanasLa PlataRefinería YPFrepresentaciones sociales.trabajo indusltrial |
spellingShingle | Sandra Ursino Representaciones socioespaciales de los trabajadores y extrabajadores de la Refinería YPF- La Plata (1993-2015). Un análisis desde los imaginarios y la experiencia urbana Revista Colombiana de Sociología Argentina cartografías urbanas La Plata Refinería YPF representaciones sociales. trabajo indusltrial |
title | Representaciones socioespaciales de los trabajadores y extrabajadores de la Refinería YPF- La Plata (1993-2015). Un análisis desde los imaginarios y la experiencia urbana |
title_full | Representaciones socioespaciales de los trabajadores y extrabajadores de la Refinería YPF- La Plata (1993-2015). Un análisis desde los imaginarios y la experiencia urbana |
title_fullStr | Representaciones socioespaciales de los trabajadores y extrabajadores de la Refinería YPF- La Plata (1993-2015). Un análisis desde los imaginarios y la experiencia urbana |
title_full_unstemmed | Representaciones socioespaciales de los trabajadores y extrabajadores de la Refinería YPF- La Plata (1993-2015). Un análisis desde los imaginarios y la experiencia urbana |
title_short | Representaciones socioespaciales de los trabajadores y extrabajadores de la Refinería YPF- La Plata (1993-2015). Un análisis desde los imaginarios y la experiencia urbana |
title_sort | representaciones socioespaciales de los trabajadores y extrabajadores de la refineria ypf la plata 1993 2015 un analisis desde los imaginarios y la experiencia urbana |
topic | Argentina cartografías urbanas La Plata Refinería YPF representaciones sociales. trabajo indusltrial |
url | https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/87885 |
work_keys_str_mv | AT sandraursino representacionessocioespacialesdelostrabajadoresyextrabajadoresdelarefineriaypflaplata19932015unanalisisdesdelosimaginariosylaexperienciaurbana |