Caracterización de muestras de cocaína inorgánica en una provincia ecuatoriana
El consumo de cocaína representa un problema de salud, por constituir un psicotrópico ilícito de elevado consumo, lo que ocasiona motivo de atención en los servicios de emergencia, adicción que genera riesgos relativos a los componentes asociados a la misma. Se realizó un estudio cuantitativo, de ti...
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Nacional de Chimborazo
2017-12-01
|
Series: | Revista Eugenio Espejo |
Subjects: | |
Online Access: | http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/25 |
Summary: | El consumo de cocaína representa un problema de salud, por constituir un psicotrópico ilícito de elevado consumo, lo que ocasiona motivo de atención en los servicios de emergencia, adicción que genera riesgos relativos a los componentes asociados a la misma. Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, cuyo objetivo fue caracterizar muestras inorgánicas de cocaína en el Laboratorio de Química Forense de una provincia del contexto ecuatoriano durante el período julio y diciembre de 2016. Se trabajó con la totalidad de la población, la que estuvo compuesta por 90 muestras. La cuantificación de los elementos químicos presentes en los ejemplares se realizó a través de una cromatografía de gases utilizando un detector de masas acoplado al equipo. Se determinó que de forma mayoritaria la mitad de las muestras contenían impurezas como cinamoilcocaína, metilecgonina, tropococaína, benzoilecgonina, kientras que solo el 11,1% de estas no tenía contaminaciones alcaloidales. En cuanto a la presencia de adulterantes en el material analizado, el almidón resultó ser el más utilizado por los comercializadores de la cocaína en el entorno estudiado; aunque también se pudo observar el uso de fenacetina, levamisol y aminopirina. |
---|---|
ISSN: | 1390-7581 2661-6742 |