Estrategia de intervención ambiental contra las arbovirosis, Policlínico “Pedro del Toro Saad”, Holguín 2020

Introducción:El dengue es la enfermedad por arbovirus más común y el Aedes aegypti su principal vector, con tendencia al incremento de su focalidad sin haber podido lograrse una efectividad de las acciones de control. Objetivo: Desarrollar una estrategia ambiental, en el consultorio del médico y la...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Elbert José Garrido Tapia, Ana Margarita Manso López, Nancy María Rodríguez Sánchez, Yanisel Sosa Cecilio
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín 2022-05-01
Series:Correo Científico Médico
Online Access:http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4111
Description
Summary:Introducción:El dengue es la enfermedad por arbovirus más común y el Aedes aegypti su principal vector, con tendencia al incremento de su focalidad sin haber podido lograrse una efectividad de las acciones de control. Objetivo: Desarrollar una estrategia ambiental, en el consultorio del médico y la enfermera de la familia número 15 del Policlínico “Pedro del Toro Saad” enero del 2020, Holguín, Cuba. Método: Se realizó una estrategia de intervención mixta, para lo cual se emplearon técnicas cuantitativas y cualitativas. Se identificó la misión y la visión. Se realizó la estratificación con enfoque de riesgo de las manzanas de la comunidad. Se propuso un plan de acción organizado por objetivos así como se elaboraron algunos indicadores de proceso y resultado para su monitoreo y evaluación. Resultados: La inefectividaddel programa de lucha antivectorial se debió fundamentalmente a la carencia de un enfoque de riesgo y a un comportamiento humano inadecuado; para lo cual se elaboró una estrategia integral con acciones escalonadas, estratificadas y con enfoque sistémico, con un conjunto de medidas (organizativas, programáticas, estratégicas) dirigidas a las zonas calientes identificadas en las manzanas 1890, 1391, 1392, 2758 con una política ambientalista; se aplicó el concepto de “pensar globalmente y actuar localmente”. Conclusiones: Se implementó una estrategia antivectorial, a través de la cual se podrá reducir los índices de infestación por Aedes aegypti hasta valores inferiores al 0,05 para culminar con la transmisión de arbovirosis y minimizar la posibilidad de un desastre sanitario. Palabras clave: estrategia, intersectorialidad, multidisciplinaria, arbovirosis, desastre sanitario
ISSN:2708-5481