Chimalapas, una frontera móvil en el sur de México

<p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: ";Arial";,";sans-serif";; mso-ansi-language: ES-MX;" lang="ES-MX">Se estudia el proceso de <em style="mso-bidi-font-style: no...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Carlos Uriel Del Carpio Penagos
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Colombia 2011-01-01
Series:Mundo Amazónico
Subjects:
Online Access:http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/16893
Description
Summary:<p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: ";Arial";,";sans-serif";; mso-ansi-language: ES-MX;" lang="ES-MX">Se estudia el proceso de <em style="mso-bidi-font-style: normal;">fronterización</em> de una región del sur de México denominada Chimalapas. Tomando como punto de partida dicho concepto propuesto por Alejandro Grimson, se identifican los diferentes momentos constitutivos de Chimalapas en una frontera política y territorial, primero entre Nueva España y Guatemala y posteriormente, entre los estados mexicanos de Chiapas y Oaxaca.<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>Durante la colonia Chimalapa fue un territorio de refugio para los indios fugitivos del trabajo en las haciendas españolas y del cobro del tributo en los pueblos congregados, pero el territorio siempre fue visto como fuente de recursos madereros y como zona geoestratégica para la construcción de un canal interoceánico, situación que ha dinamizado los procesos socioeconómicos y políticos hasta la actualidad, existiendo áreas dentro del territorio cuya propiedad reclaman tanto comuneros, como propietarios privados, ejidatarios y el mismo estado, generando numerosos conflictos que de manera intermitente se manifiestan de manera violenta.</span></p>
ISSN:2145-5074
2145-5082