Ritmos atencionales en la escuela colombiana
La institución escolar establece unos ciertos patrones para la gestión del tiempo (definición del horario y del calendario escolar) fundamentados en creencias que no siempre encuentran respaldo en la evidencia científica. En particular, el diseño tradicional de los horarios escolares aconseja ubica...
Principais autores: | , |
---|---|
Formato: | Artigo |
Idioma: | English |
Publicado em: |
Universidad Pedagógica Nacional
2005-07-01
|
coleção: | Revista Colombiana de Educación |
Assuntos: | |
Acesso em linha: | https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7728 |
_version_ | 1827799632675078144 |
---|---|
author | Christian Hederich Martínez Ángela Camargo Uribe |
author_facet | Christian Hederich Martínez Ángela Camargo Uribe |
author_sort | Christian Hederich Martínez |
collection | DOAJ |
description |
La institución escolar establece unos ciertos patrones para la gestión del tiempo (definición del horario y del calendario escolar) fundamentados en creencias que no siempre encuentran respaldo en la evidencia científica. En particular, el diseño tradicional de los horarios escolares aconseja ubicar las áreas más complejas del currículo escolar, matemática por ejemplo, temprano en la mañana, siguiendo la idea de que los alumnos estarán más “frescos” y descansados en ese momento y que, por tanto, el aprendizaje se dará con mayor facilidad. Este presupuesto es examinado en un trabajo de investigación que exploró la naturaleza de los ritmos circadianos de atención en muestras de población escolarizada colombiana, diferenciada según su proveniencia (urbana o rural). Los resultados de este trabajo mostraron, entre otras cosas, que 1) los horarios menos apropiados para la comprensión de contenidos complejos son los primeros horarios de la mañana, lo cual va en contravía de lo presupuesto, y 2) el cronotipo (factor de matutinidad) podría estar relacionado con características culturales de la población, siendo el cronotipo matutino especialmente frecuente en la población asentada en el sector rural, lo cual señalaría la necesidad de diferenciar horarios de acuerdo con las características culturales de la población
|
first_indexed | 2024-03-11T19:55:18Z |
format | Article |
id | doaj.art-6d81ca14ae5c466a9308e76978cfb94a |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0120-3916 2323-0134 |
language | English |
last_indexed | 2024-03-11T19:55:18Z |
publishDate | 2005-07-01 |
publisher | Universidad Pedagógica Nacional |
record_format | Article |
series | Revista Colombiana de Educación |
spelling | doaj.art-6d81ca14ae5c466a9308e76978cfb94a2023-10-04T20:01:04ZengUniversidad Pedagógica NacionalRevista Colombiana de Educación0120-39162323-01342005-07-014910.17227/01203916.7728Ritmos atencionales en la escuela colombianaChristian Hederich Martínez0Ángela Camargo Uribe1Universidad Pedagógica NacionalUniversidad Pedagógica Nacional La institución escolar establece unos ciertos patrones para la gestión del tiempo (definición del horario y del calendario escolar) fundamentados en creencias que no siempre encuentran respaldo en la evidencia científica. En particular, el diseño tradicional de los horarios escolares aconseja ubicar las áreas más complejas del currículo escolar, matemática por ejemplo, temprano en la mañana, siguiendo la idea de que los alumnos estarán más “frescos” y descansados en ese momento y que, por tanto, el aprendizaje se dará con mayor facilidad. Este presupuesto es examinado en un trabajo de investigación que exploró la naturaleza de los ritmos circadianos de atención en muestras de población escolarizada colombiana, diferenciada según su proveniencia (urbana o rural). Los resultados de este trabajo mostraron, entre otras cosas, que 1) los horarios menos apropiados para la comprensión de contenidos complejos son los primeros horarios de la mañana, lo cual va en contravía de lo presupuesto, y 2) el cronotipo (factor de matutinidad) podría estar relacionado con características culturales de la población, siendo el cronotipo matutino especialmente frecuente en la población asentada en el sector rural, lo cual señalaría la necesidad de diferenciar horarios de acuerdo con las características culturales de la población https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7728Ritmos cognitivosritmos atencionalescronotipoestilo cognitivohorario escolarjornada escolar |
spellingShingle | Christian Hederich Martínez Ángela Camargo Uribe Ritmos atencionales en la escuela colombiana Revista Colombiana de Educación Ritmos cognitivos ritmos atencionales cronotipo estilo cognitivo horario escolar jornada escolar |
title | Ritmos atencionales en la escuela colombiana |
title_full | Ritmos atencionales en la escuela colombiana |
title_fullStr | Ritmos atencionales en la escuela colombiana |
title_full_unstemmed | Ritmos atencionales en la escuela colombiana |
title_short | Ritmos atencionales en la escuela colombiana |
title_sort | ritmos atencionales en la escuela colombiana |
topic | Ritmos cognitivos ritmos atencionales cronotipo estilo cognitivo horario escolar jornada escolar |
url | https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7728 |
work_keys_str_mv | AT christianhederichmartinez ritmosatencionalesenlaescuelacolombiana AT angelacamargouribe ritmosatencionalesenlaescuelacolombiana |