La fiscalidad como fuente de información del comercio y el tráfico colonial (1600-1650): el almojarifazgo de la Caja Real de Veracruz
El estudio se centra en el puerto novohispano de Veracruz, que fungió como reexpedidor de las mercancías negociadas en México, y estudia la documentación del impuesto de la Caja Real de Veracruz. Esta nos da información de las embarcaciones que entraban y salían, sus destinos u orígenes y la cantida...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
2018-09-01
|
Series: | América Latina en la Historia Económica |
Subjects: | |
Online Access: | http://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/919 |
Summary: | El estudio se centra en el puerto novohispano de Veracruz, que fungió como reexpedidor de las mercancías negociadas en México, y estudia la documentación del impuesto de la Caja Real de Veracruz. Esta nos da información de las embarcaciones que entraban y salían, sus destinos u orígenes y la cantidad pagada de almojarifazgo, sin hacer distinciones. Al ser un porcentaje cobrado sobre el valor de las mercancías, se ha calculado el valor total negociado en el puerto entre 1573 y 1650. A pesar del fraude y del contrabando que hubo durante todo el periodo, puede considerarse una fuente de información fiable y aproximada del comercio novohispano. El objetivo de la investigación, utilizando los datos que aporta el almojarifazgo, es cuantificar la cuantía recaudada, establecer los diferentes periodos de auge y crisis en la recaudación, discriminado importaciones y exportaciones del comercio intercontinental y colonial. |
---|---|
ISSN: | 1405-2253 2007-3496 |