Síndrome de disfunción temporomandibular y factores asociados. Hospital Miguel Enríquez 2009-2010

<p>Objetivo: Describir el comportamiento del Síndrome de disfunción temporomandibular teniendo en cuenta la clasificación de Wilkes y la presencia de factores asociados concomitantes. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo observacional y transversal en 61 pacientes aquejados de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Pedro Ángel Peñón Vivas, Ileana B. Grau León, Humberto Sarracent Pérez
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana 2011-02-01
Series:Revista Habanera de Ciencias Médicas
Online Access:http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1858
_version_ 1828902205275504640
author Pedro Ángel Peñón Vivas
Ileana B. Grau León
Humberto Sarracent Pérez
author_facet Pedro Ángel Peñón Vivas
Ileana B. Grau León
Humberto Sarracent Pérez
author_sort Pedro Ángel Peñón Vivas
collection DOAJ
description <p>Objetivo: Describir el comportamiento del Síndrome de disfunción temporomandibular teniendo en cuenta la clasificación de Wilkes y la presencia de factores asociados concomitantes. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo observacional y transversal en 61 pacientes aquejados de esta afección en el Hospital Universitario Miguel Enríquez, en el período comprendido desde septiembre del 2009 a febrero del 2010. Resultados: Se halló un predominio de pacientes con estadio II de la clasificación de Wilkes (39,3%) seguido por el estadio III (34,4%). Dentro de los factores asociados concomitantes se destacó en primer lugar el estrés (83,6%) y en segundo lugar la desarmonía oclusal (78,7%). Conclusión: El estadio de la disfunción temporomandibular con mayor representación para ambos sexos fue el estadio II; mientras que dentro de los factores asociados concomitantes fue más frecuente el estrés </p><p>Palabras clave: Síndrome de disfunción temporomandibular, trastornos temporomandibulares, articulación temporomandibular.</p><p> </p>
first_indexed 2024-12-13T16:12:29Z
format Article
id doaj.art-6e42941fcdd04b9baa9cc8b32d1396f3
institution Directory Open Access Journal
issn 1729-519X
language English
last_indexed 2024-12-13T16:12:29Z
publishDate 2011-02-01
publisher Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
record_format Article
series Revista Habanera de Ciencias Médicas
spelling doaj.art-6e42941fcdd04b9baa9cc8b32d1396f32022-12-21T23:38:54ZengUniversidad de Ciencias Médicas de La HabanaRevista Habanera de Ciencias Médicas1729-519X2011-02-011041125Síndrome de disfunción temporomandibular y factores asociados. Hospital Miguel Enríquez 2009-2010Pedro Ángel Peñón Vivas0Ileana B. Grau León1Humberto Sarracent Pérez2Hospital Clínico-Quirúrgico Universitario Dr. Miguel EnríquezHospital Clínico-Quirúrgico Universitario Dr. Miguel EnríquezHospital Clínico-Quirúrgico Universitario Dr. Miguel Enríquez<p>Objetivo: Describir el comportamiento del Síndrome de disfunción temporomandibular teniendo en cuenta la clasificación de Wilkes y la presencia de factores asociados concomitantes. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo observacional y transversal en 61 pacientes aquejados de esta afección en el Hospital Universitario Miguel Enríquez, en el período comprendido desde septiembre del 2009 a febrero del 2010. Resultados: Se halló un predominio de pacientes con estadio II de la clasificación de Wilkes (39,3%) seguido por el estadio III (34,4%). Dentro de los factores asociados concomitantes se destacó en primer lugar el estrés (83,6%) y en segundo lugar la desarmonía oclusal (78,7%). Conclusión: El estadio de la disfunción temporomandibular con mayor representación para ambos sexos fue el estadio II; mientras que dentro de los factores asociados concomitantes fue más frecuente el estrés </p><p>Palabras clave: Síndrome de disfunción temporomandibular, trastornos temporomandibulares, articulación temporomandibular.</p><p> </p>http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1858
spellingShingle Pedro Ángel Peñón Vivas
Ileana B. Grau León
Humberto Sarracent Pérez
Síndrome de disfunción temporomandibular y factores asociados. Hospital Miguel Enríquez 2009-2010
Revista Habanera de Ciencias Médicas
title Síndrome de disfunción temporomandibular y factores asociados. Hospital Miguel Enríquez 2009-2010
title_full Síndrome de disfunción temporomandibular y factores asociados. Hospital Miguel Enríquez 2009-2010
title_fullStr Síndrome de disfunción temporomandibular y factores asociados. Hospital Miguel Enríquez 2009-2010
title_full_unstemmed Síndrome de disfunción temporomandibular y factores asociados. Hospital Miguel Enríquez 2009-2010
title_short Síndrome de disfunción temporomandibular y factores asociados. Hospital Miguel Enríquez 2009-2010
title_sort sindrome de disfuncion temporomandibular y factores asociados hospital miguel enriquez 2009 2010
url http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1858
work_keys_str_mv AT pedroangelpenonvivas sindromededisfunciontemporomandibularyfactoresasociadoshospitalmiguelenriquez20092010
AT ileanabgrauleon sindromededisfunciontemporomandibularyfactoresasociadoshospitalmiguelenriquez20092010
AT humbertosarracentperez sindromededisfunciontemporomandibularyfactoresasociadoshospitalmiguelenriquez20092010