Mestizaje, identidad e historia en América Latina.

Desde inicios republicanos los distintos espacios territoriales que alcanzaron su independencia, política y administrativa de la Corona española, debieron emprender fórmulas políticas, sociales y culturales con las que intentaron definir los atributos de los nuevos territorios ahora soberanos e inde...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Jorge Bracho.
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Costa Rica 2008-01-01
Series:Diálogos
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/31787
_version_ 1811244212165804032
author Jorge Bracho.
author_facet Jorge Bracho.
author_sort Jorge Bracho.
collection DOAJ
description Desde inicios republicanos los distintos espacios territoriales que alcanzaron su independencia, política y administrativa de la Corona española, debieron emprender fórmulas políticas, sociales y culturales con las que intentaron definir los atributos de los nuevos territorios ahora soberanos e independientes. Está claro que este cometido se hizo en estrecha confrontación con la España monárquica. La necesidad por mostrar rasgos de particularidad y excepcionalidad encontró en los distintos letrados, publicistas y académicos, el vaso comunicante entre éstos y un público lector al que se buscaba convencer acerca de la nueva estética por construir. No se trató de una realidad devenida inevitablemente. La opción por la patria, el territorio y la nación fue la que se hizo hegemónica en el período posindependentista, ante las proposiciones de confederación dejadas de lado por parte de las elites que tomaron las riendas del poder político en este tiempo. Al romper lazos administrativos y políticos con la monarquía absoluta, el requerimiento narrativo navegó por las procelosas aguas de la construcción del pueblo y una nueva ciudadanía. Al lado del reconocimiento del ejercicio ciudadano para todos, tal como quedó establecido en la constitución venezolana de 1811, se agregó el de un conjunto de relaciones culturales arraigadas desde los tiempos coloniales. Relaciones en las que la negación del otro, el mestizo, marcaron el destino del excluido, jurídica y culturalmente justificadas, en los tiempos de la modernización de la Hispanoamérica decimonónica.
first_indexed 2024-04-12T14:20:48Z
format Article
id doaj.art-6e539359d454448fb4a937685bdc8495
institution Directory Open Access Journal
issn 2215-3292
1409-469X
language Spanish
last_indexed 2024-04-12T14:20:48Z
publishDate 2008-01-01
publisher Universidad de Costa Rica
record_format Article
series Diálogos
spelling doaj.art-6e539359d454448fb4a937685bdc84952022-12-22T03:29:34ZspaUniversidad de Costa RicaDiálogos2215-32921409-469X2008-01-01910.15517/dre.v9i0.31787Mestizaje, identidad e historia en América Latina.Jorge Bracho.0Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas.Desde inicios republicanos los distintos espacios territoriales que alcanzaron su independencia, política y administrativa de la Corona española, debieron emprender fórmulas políticas, sociales y culturales con las que intentaron definir los atributos de los nuevos territorios ahora soberanos e independientes. Está claro que este cometido se hizo en estrecha confrontación con la España monárquica. La necesidad por mostrar rasgos de particularidad y excepcionalidad encontró en los distintos letrados, publicistas y académicos, el vaso comunicante entre éstos y un público lector al que se buscaba convencer acerca de la nueva estética por construir. No se trató de una realidad devenida inevitablemente. La opción por la patria, el territorio y la nación fue la que se hizo hegemónica en el período posindependentista, ante las proposiciones de confederación dejadas de lado por parte de las elites que tomaron las riendas del poder político en este tiempo. Al romper lazos administrativos y políticos con la monarquía absoluta, el requerimiento narrativo navegó por las procelosas aguas de la construcción del pueblo y una nueva ciudadanía. Al lado del reconocimiento del ejercicio ciudadano para todos, tal como quedó establecido en la constitución venezolana de 1811, se agregó el de un conjunto de relaciones culturales arraigadas desde los tiempos coloniales. Relaciones en las que la negación del otro, el mestizo, marcaron el destino del excluido, jurídica y culturalmente justificadas, en los tiempos de la modernización de la Hispanoamérica decimonónica.https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/31787
spellingShingle Jorge Bracho.
Mestizaje, identidad e historia en América Latina.
Diálogos
title Mestizaje, identidad e historia en América Latina.
title_full Mestizaje, identidad e historia en América Latina.
title_fullStr Mestizaje, identidad e historia en América Latina.
title_full_unstemmed Mestizaje, identidad e historia en América Latina.
title_short Mestizaje, identidad e historia en América Latina.
title_sort mestizaje identidad e historia en america latina
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/31787
work_keys_str_mv AT jorgebracho mestizajeidentidadehistoriaenamericalatina