Estoicismo frente al cáncer: riesgo o protección
Detectar una actitud de afrontamiento estoica en los pacientes con cáncer es importante porque puede favorecer o dificultar el tratamiento oncológico. Objetivo: En este trabajo, analizamos si en función de la edad, el género, la presencia de dolor y el tiempo transcurrido desde que empezaron los sín...
Main Authors: | , , , , , , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Complutense de Madrid
2018-03-01
|
Series: | Psicooncologia |
Subjects: | |
Online Access: | http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/59171 |
_version_ | 1818154209296515072 |
---|---|
author | Beatriz Castelo Ángela Palao Alberto Carmona-Bayonas Paula Jiménez-Fonseca Carlos Jara Francisco Ayala Ismael Ghanem Oliver Higuera Raquel Hernández Caterina Calderón |
author_facet | Beatriz Castelo Ángela Palao Alberto Carmona-Bayonas Paula Jiménez-Fonseca Carlos Jara Francisco Ayala Ismael Ghanem Oliver Higuera Raquel Hernández Caterina Calderón |
author_sort | Beatriz Castelo |
collection | DOAJ |
description | Detectar una actitud de afrontamiento estoica en los pacientes con cáncer es importante porque puede favorecer o dificultar el tratamiento oncológico. Objetivo: En este trabajo, analizamos si en función de la edad, el género, la presencia de dolor y el tiempo transcurrido desde que empezaron los síntomas hasta el diagnóstico del cáncer, podemos asignar a las conductas estoicas un valor positivo o negativo, como factor de protección o de riesgo en los pacientes. Material y Métodos: evaluamos 540 pacientes que acudieron a la consulta de Oncología Médica para valoración de tratamiento adyuvante tras una cirugía oncológica, entre junio del 2015 y diciembre del 2016. Los datos clínicos y demográficos se obtuvieron a través de la entrevista médica y fueron: género, edad, estado civil, nivel educativo, área ocupacional, localización del tumor, estadio y tiempo trascurrido desde la presencia de los síntomas y la consulta al médico. Se administraron en papel y presencialmente los siguientes cuestionarios: Inventario de Dolor Breve, <em>Brief Symptom Inventory </em>y <em>Liverpool Stoicism Scale</em>. Resultados: Los hombres de la muestra mostraron casi 5 veces más probabilidad de presentar altas puntuaciones en estoicismo que las mujeres y 7 veces más si se asocia un estado de ánimo decaído y edad avanzada. El estoicismo fue mayor en los pacientes de más edad. No se ha hallado relación entre el estoicismo y las escalas de dolor. Conclusión: Las tres características que discriminan mejor entre los pacientes con altas y/o bajas puntuaciones en estoicismo son el género, la edad y el estado de ánimo depresivo. El hecho de que el estoicismo esté asociado a hombres ancianos con depresión nos hace pensar que el estoicismo debe ser considerado más como un factor de riesgo que de protección. La madurez relacionada con la edad conlleva inevitablemente una mayor aceptación de las pérdidas y una propensión a ocultar el dolor, o a no buscar ayuda para evitar mostrar debilidad. Ante esta situación es importante contar con la información que nos proporciona la familia y reconocer la importancia del apoyo familiar sobre a estas personas que pueden ser de entrada más vulnerables. |
first_indexed | 2024-12-11T14:22:52Z |
format | Article |
id | doaj.art-6f4456ef12c344cfba043fa357fc43ba |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1696-7240 1988-8287 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-11T14:22:52Z |
publishDate | 2018-03-01 |
publisher | Universidad Complutense de Madrid |
record_format | Article |
series | Psicooncologia |
spelling | doaj.art-6f4456ef12c344cfba043fa357fc43ba2022-12-22T01:02:49ZspaUniversidad Complutense de MadridPsicooncologia1696-72401988-82872018-03-01151112210.5209/PSIC.5917154218Estoicismo frente al cáncer: riesgo o protecciónBeatriz Castelo0Ángela Palao1Alberto Carmona-Bayonas2Paula Jiménez-Fonseca3Carlos Jara4Francisco Ayala5Ismael Ghanem6Oliver Higuera7Raquel Hernández8Caterina Calderón9Hospital Universitario La PazHospital Universitario La PazHospital Universitario Morales Meseguer de MurciaHospital Universitario Central de AsturiasUniversidad Rey Juan CarlosHospital Universitario MoralesHospital Universitario La PazHospital Universitario La PazUniversidad de BarcelonaHospital Universitario La PazDetectar una actitud de afrontamiento estoica en los pacientes con cáncer es importante porque puede favorecer o dificultar el tratamiento oncológico. Objetivo: En este trabajo, analizamos si en función de la edad, el género, la presencia de dolor y el tiempo transcurrido desde que empezaron los síntomas hasta el diagnóstico del cáncer, podemos asignar a las conductas estoicas un valor positivo o negativo, como factor de protección o de riesgo en los pacientes. Material y Métodos: evaluamos 540 pacientes que acudieron a la consulta de Oncología Médica para valoración de tratamiento adyuvante tras una cirugía oncológica, entre junio del 2015 y diciembre del 2016. Los datos clínicos y demográficos se obtuvieron a través de la entrevista médica y fueron: género, edad, estado civil, nivel educativo, área ocupacional, localización del tumor, estadio y tiempo trascurrido desde la presencia de los síntomas y la consulta al médico. Se administraron en papel y presencialmente los siguientes cuestionarios: Inventario de Dolor Breve, <em>Brief Symptom Inventory </em>y <em>Liverpool Stoicism Scale</em>. Resultados: Los hombres de la muestra mostraron casi 5 veces más probabilidad de presentar altas puntuaciones en estoicismo que las mujeres y 7 veces más si se asocia un estado de ánimo decaído y edad avanzada. El estoicismo fue mayor en los pacientes de más edad. No se ha hallado relación entre el estoicismo y las escalas de dolor. Conclusión: Las tres características que discriminan mejor entre los pacientes con altas y/o bajas puntuaciones en estoicismo son el género, la edad y el estado de ánimo depresivo. El hecho de que el estoicismo esté asociado a hombres ancianos con depresión nos hace pensar que el estoicismo debe ser considerado más como un factor de riesgo que de protección. La madurez relacionada con la edad conlleva inevitablemente una mayor aceptación de las pérdidas y una propensión a ocultar el dolor, o a no buscar ayuda para evitar mostrar debilidad. Ante esta situación es importante contar con la información que nos proporciona la familia y reconocer la importancia del apoyo familiar sobre a estas personas que pueden ser de entrada más vulnerables.http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/59171afrontamientodepresióndolorestoicismoriesgo |
spellingShingle | Beatriz Castelo Ángela Palao Alberto Carmona-Bayonas Paula Jiménez-Fonseca Carlos Jara Francisco Ayala Ismael Ghanem Oliver Higuera Raquel Hernández Caterina Calderón Estoicismo frente al cáncer: riesgo o protección Psicooncologia afrontamiento depresión dolor estoicismo riesgo |
title | Estoicismo frente al cáncer: riesgo o protección |
title_full | Estoicismo frente al cáncer: riesgo o protección |
title_fullStr | Estoicismo frente al cáncer: riesgo o protección |
title_full_unstemmed | Estoicismo frente al cáncer: riesgo o protección |
title_short | Estoicismo frente al cáncer: riesgo o protección |
title_sort | estoicismo frente al cancer riesgo o proteccion |
topic | afrontamiento depresión dolor estoicismo riesgo |
url | http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/59171 |
work_keys_str_mv | AT beatrizcastelo estoicismofrentealcancerriesgooproteccion AT angelapalao estoicismofrentealcancerriesgooproteccion AT albertocarmonabayonas estoicismofrentealcancerriesgooproteccion AT paulajimenezfonseca estoicismofrentealcancerriesgooproteccion AT carlosjara estoicismofrentealcancerriesgooproteccion AT franciscoayala estoicismofrentealcancerriesgooproteccion AT ismaelghanem estoicismofrentealcancerriesgooproteccion AT oliverhiguera estoicismofrentealcancerriesgooproteccion AT raquelhernandez estoicismofrentealcancerriesgooproteccion AT caterinacalderon estoicismofrentealcancerriesgooproteccion |