Jesús y María entre el islam y el cristianismo en las inscripciones árabes de la Casa del Conde de Toledo
En este artículo nos proponemos destacar la originalidad de las inscripciones árabes que adornan el arco de la llamada Casa del Conde de Toledo, fechadas en el siglo XV. La principal inscripción del arco es una oración a Santa María escrita en aljamiado, lengua romance con grafía árabe muy elaborad...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
2022-07-01
|
Series: | Al-Qantara : Revista de Estudios Arabes |
Subjects: | |
Online Access: | https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/662 |
_version_ | 1798037247565496320 |
---|---|
author | Julie Marquer |
author_facet | Julie Marquer |
author_sort | Julie Marquer |
collection | DOAJ |
description |
En este artículo nos proponemos destacar la originalidad de las inscripciones árabes que adornan el arco de la llamada Casa del Conde de Toledo, fechadas en el siglo XV. La principal inscripción del arco es una oración a Santa María escrita en aljamiado, lengua romance con grafía árabe muy elaborada, y las secundarias, más legibles, repiten ora en aljamiado, ora en árabe los nombres de Jesús y de Santa María. Además, en el segmento en árabe, Jesús está nombrado en su versión musulmana, ʿĪsā, y se insiste en su filiación con María como una reminiscencia de uno de los principales desacuerdos entre islam y cristianismo en torno a la figura de Jesús.
A partir de una lectura paralela a la de Rodrigo Amador de los Ríos, proponemos un análisis epigráfico y lingüístico, antes de estudiar el contenido y el sentido de los textos. Analizando el contexto, la relación entre artesano y comitente, y comparando con otras inscripciones mudéjares que plantean problemáticas similares, acabamos por considerar estas inscripciones como un reflejo de la voluntad por parte de los comitentes cristianos de sintetizar varias tradiciones religiosas y culturales. No pensamos sin embargo que haya que entender esta conciliación entre islam y cristianismo como la expresión de una apertura hacia creencias ajenas sino más bien como un intento hegemónico de abarcar a todos debajo del poder cristiano.
|
first_indexed | 2024-04-11T21:24:00Z |
format | Article |
id | doaj.art-6f5f18c757494cab96b5646096d6717a |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0211-3589 1988-2955 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-11T21:24:00Z |
publishDate | 2022-07-01 |
publisher | Consejo Superior de Investigaciones Científicas |
record_format | Article |
series | Al-Qantara : Revista de Estudios Arabes |
spelling | doaj.art-6f5f18c757494cab96b5646096d6717a2022-12-22T04:02:31ZengConsejo Superior de Investigaciones CientíficasAl-Qantara : Revista de Estudios Arabes0211-35891988-29552022-07-0143110.3989/alqantara.2022.004Jesús y María entre el islam y el cristianismo en las inscripciones árabes de la Casa del Conde de ToledoJulie Marquer0Universidad Lumière Lyon 2 En este artículo nos proponemos destacar la originalidad de las inscripciones árabes que adornan el arco de la llamada Casa del Conde de Toledo, fechadas en el siglo XV. La principal inscripción del arco es una oración a Santa María escrita en aljamiado, lengua romance con grafía árabe muy elaborada, y las secundarias, más legibles, repiten ora en aljamiado, ora en árabe los nombres de Jesús y de Santa María. Además, en el segmento en árabe, Jesús está nombrado en su versión musulmana, ʿĪsā, y se insiste en su filiación con María como una reminiscencia de uno de los principales desacuerdos entre islam y cristianismo en torno a la figura de Jesús. A partir de una lectura paralela a la de Rodrigo Amador de los Ríos, proponemos un análisis epigráfico y lingüístico, antes de estudiar el contenido y el sentido de los textos. Analizando el contexto, la relación entre artesano y comitente, y comparando con otras inscripciones mudéjares que plantean problemáticas similares, acabamos por considerar estas inscripciones como un reflejo de la voluntad por parte de los comitentes cristianos de sintetizar varias tradiciones religiosas y culturales. No pensamos sin embargo que haya que entender esta conciliación entre islam y cristianismo como la expresión de una apertura hacia creencias ajenas sino más bien como un intento hegemónico de abarcar a todos debajo del poder cristiano. https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/662epigrafíamudéjaraljamiadoJesúsMaríaToledo |
spellingShingle | Julie Marquer Jesús y María entre el islam y el cristianismo en las inscripciones árabes de la Casa del Conde de Toledo Al-Qantara : Revista de Estudios Arabes epigrafía mudéjar aljamiado Jesús María Toledo |
title | Jesús y María entre el islam y el cristianismo en las inscripciones árabes de la Casa del Conde de Toledo |
title_full | Jesús y María entre el islam y el cristianismo en las inscripciones árabes de la Casa del Conde de Toledo |
title_fullStr | Jesús y María entre el islam y el cristianismo en las inscripciones árabes de la Casa del Conde de Toledo |
title_full_unstemmed | Jesús y María entre el islam y el cristianismo en las inscripciones árabes de la Casa del Conde de Toledo |
title_short | Jesús y María entre el islam y el cristianismo en las inscripciones árabes de la Casa del Conde de Toledo |
title_sort | jesus y maria entre el islam y el cristianismo en las inscripciones arabes de la casa del conde de toledo |
topic | epigrafía mudéjar aljamiado Jesús María Toledo |
url | https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/662 |
work_keys_str_mv | AT juliemarquer jesusymariaentreelislamyelcristianismoenlasinscripcionesarabesdelacasadelcondedetoledo |