Autobiografie e culture d’infanzia / Autobiografía y culturas de la infancia

<p><strong>. </strong>En el artículo se discuten tres temas con ejemplos que hacen referencia a cada uno. El primero versa sobre la cultura subjetiva de los niños, los discursos libres sobre sus sentimientos y pensamientos. El segundo concierne a las interpretaciones de las autobio...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Egle Becchi
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) 2015-07-01
Series:Historia y Memoria de la Educación
Subjects:
Online Access:http://revistas.uned.es/index.php/HMe/article/view/13224
_version_ 1828763308087312384
author Egle Becchi
author_facet Egle Becchi
author_sort Egle Becchi
collection DOAJ
description <p><strong>. </strong>En el artículo se discuten tres temas con ejemplos que hacen referencia a cada uno. El primero versa sobre la cultura subjetiva de los niños, los discursos libres sobre sus sentimientos y pensamientos. El segundo concierne a las interpretaciones de las autobiografías y diarios infantiles (Misch, Bernfeld, Egodocuments, Lejeune). El tercer tema se refiere al control de los padres sobre los diarios de sus hijos y sobre sus modelos morales. Cuatro ejemplos ilustran los temas. El primero es el caso clínico freudiano del «pequeño Hans», donde un niño de cuatro años habla sobre sus miedos, sus pensamientos, sueños, deseos y solicita al padre escribir lo que le cuenta. El segundo ejemplo es un diario escrito por un niño holandés, de finales del siglo XVIII, a quien sus padres le habían recomendado narrar sus sentimientos y sus conductas morales. El tercero trata de un niño que vivió en Berlín a mediados del siglo XIX. Anotaba en un diario sus acciones, emociones, recuerdos, errores. El niño era reacio a escribir en su diario y, después de ser regañado por su padre, deja de escribir. En la cuarta parte se analizan journaux d’enfant de niñas y preadolescentes franceses del siglo XIX, recogidos por Lejeune, que discute los modelos y el control de los padres. Un análisis complementario de estos journaux de finales del siglo XX evidencia la ausencia de control y modelos. La autora concluye sugiriendo dar libertad a los niños cuando escriben sobre sus sentimientos y pensamientos.</p>
first_indexed 2024-12-11T01:58:23Z
format Article
id doaj.art-6fb9a1365d2247858efdd61a22df8625
institution Directory Open Access Journal
issn 2444-0043
language English
last_indexed 2024-12-11T01:58:23Z
publishDate 2015-07-01
publisher Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
record_format Article
series Historia y Memoria de la Educación
spelling doaj.art-6fb9a1365d2247858efdd61a22df86252022-12-22T01:24:33ZengUniversidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)Historia y Memoria de la Educación2444-00432015-07-010229332010.5944/hme.2.2015.1322413254Autobiografie e culture d’infanzia / Autobiografía y culturas de la infanciaEgle Becchi0Università di Pavia<p><strong>. </strong>En el artículo se discuten tres temas con ejemplos que hacen referencia a cada uno. El primero versa sobre la cultura subjetiva de los niños, los discursos libres sobre sus sentimientos y pensamientos. El segundo concierne a las interpretaciones de las autobiografías y diarios infantiles (Misch, Bernfeld, Egodocuments, Lejeune). El tercer tema se refiere al control de los padres sobre los diarios de sus hijos y sobre sus modelos morales. Cuatro ejemplos ilustran los temas. El primero es el caso clínico freudiano del «pequeño Hans», donde un niño de cuatro años habla sobre sus miedos, sus pensamientos, sueños, deseos y solicita al padre escribir lo que le cuenta. El segundo ejemplo es un diario escrito por un niño holandés, de finales del siglo XVIII, a quien sus padres le habían recomendado narrar sus sentimientos y sus conductas morales. El tercero trata de un niño que vivió en Berlín a mediados del siglo XIX. Anotaba en un diario sus acciones, emociones, recuerdos, errores. El niño era reacio a escribir en su diario y, después de ser regañado por su padre, deja de escribir. En la cuarta parte se analizan journaux d’enfant de niñas y preadolescentes franceses del siglo XIX, recogidos por Lejeune, que discute los modelos y el control de los padres. Un análisis complementario de estos journaux de finales del siglo XX evidencia la ausencia de control y modelos. La autora concluye sugiriendo dar libertad a los niños cuando escriben sobre sus sentimientos y pensamientos.</p>http://revistas.uned.es/index.php/HMe/article/view/13224Cultura de la infanciaAutobiografíaControlModelo
spellingShingle Egle Becchi
Autobiografie e culture d’infanzia / Autobiografía y culturas de la infancia
Historia y Memoria de la Educación
Cultura de la infancia
Autobiografía
Control
Modelo
title Autobiografie e culture d’infanzia / Autobiografía y culturas de la infancia
title_full Autobiografie e culture d’infanzia / Autobiografía y culturas de la infancia
title_fullStr Autobiografie e culture d’infanzia / Autobiografía y culturas de la infancia
title_full_unstemmed Autobiografie e culture d’infanzia / Autobiografía y culturas de la infancia
title_short Autobiografie e culture d’infanzia / Autobiografía y culturas de la infancia
title_sort autobiografie e culture d infanzia autobiografia y culturas de la infancia
topic Cultura de la infancia
Autobiografía
Control
Modelo
url http://revistas.uned.es/index.php/HMe/article/view/13224
work_keys_str_mv AT eglebecchi autobiografieeculturedinfanziaautobiografiayculturasdelainfancia