Summary: | Los libros de peregrinación, que tanto circularon por el Occidente europeo en los Siglos de Oro, han sufrido un doble olvido: como libros de viajes no han encontrado tratamiento en los manuales de literatura y, por otro lado, su temática religiosa y su estructura reiterativa han sido argumentos para que la crítica apenas les haya prestado atención. No es extraño, por tanto, que un autor como Pedro Escobar Cabeza de Vaca y su Luzero de la Tierra Sancta hayan sido ignorados y su estudio parezca hoy más un ejercicio de “arqueología literaria” que de crítica o de historia de la literatura. Intentaré demostrar en las páginas siguientes que el estudio de una obra como la mencionada es interesante y aporta claves nuevas para la comprensión de la cultura y la literatura de la época.
|