La vivienda social en El Salvador (1940-1980)
<p>En El Salvador, los inicios de la transición a la modernidad arquitectónica coincidieron con un período que se caracterizó por el incremento en la tasa de crecimiento demográfico a partir de 1930, a su vez también coincidió con el inicio de los gobiernos de corte militar en el país. En este...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
2017-12-01
|
Series: | Realidad |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.lamjol.info/index.php/REALIDAD/article/view/6168 |
Summary: | <p>En El Salvador, los inicios de la transición a la modernidad arquitectónica coincidieron con un período que se caracterizó por el incremento en la tasa de crecimiento demográfico a partir de 1930, a su vez también coincidió con el inicio de los gobiernos de corte militar en el país. En este contexto se crearon instituciones como el Instituto de Vivienda Urbana (IVU), en 1950, y la Dirección de Urbanismo y Arquitectura (DUA) en 1950, con el fin de dar respuesta al creciente déficit habitacional, integrando en sus intervenciones los principios del ideal moderno y buscando satisfacer las necesidades intrínsecas al ser humano: individualidad (vivienda digna); libertad (escuelas, casas comunales, parques recreativos, entre otros), y universalidad (conjuntos urbanos/ciudad).</p><p>Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 150, 2017: 65-90</p> |
---|---|
ISSN: | 1991-3516 2520-0526 |