Morfología urbana y comportamiento térmico de canales viales. Desarrollo de un modelo predictivo para temperaturas máximas

Las ciudades modifican los parámetros climáticos de su sitio de inserción. Una de las principales alteraciones es el aumento de la temperatura del aire que origina la isla de calor urbano (ICU). La ICU aumenta la demanda de energía eléctrica y disminuye la habitabilidad de los espacios interiores y...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: María Belén Sosa Castro, Erica Norma Correa Cantaloube, María Alicia Cantón
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad del Bío Bío 2016-05-01
Series:Urbano
Subjects:
Online Access:http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/2358
_version_ 1828422421466578944
author María Belén Sosa Castro
Erica Norma Correa Cantaloube
María Alicia Cantón
author_facet María Belén Sosa Castro
Erica Norma Correa Cantaloube
María Alicia Cantón
author_sort María Belén Sosa Castro
collection DOAJ
description Las ciudades modifican los parámetros climáticos de su sitio de inserción. Una de las principales alteraciones es el aumento de la temperatura del aire que origina la isla de calor urbano (ICU). La ICU aumenta la demanda de energía eléctrica y disminuye la habitabilidad de los espacios interiores y exteriores. El presente trabajo busca determinar morfologías urbanas que permitan reducir el consumo de energía eléctrica y el efecto ICU. Para ello se seleccionaron, caracterizaron y monitorearon térmicamente, durante el periodo de verano, 9 canales viales urbanos (CVU) representativos del área metropolitana de Mendoza, Argentina. Con los indicadores utilizados para caracterizar los casos se construyó un modelo estadístico multivariado que predice la temperatura máxima (R2=0.85 y RSME=2.41%). Se utilizó este modelo para testear 20 posibles escenarios urbanos (16 CVU forestados y 4 sin forestación). Como resultado, se observa que la temperatura máxima en los casos forestados se mantiene hasta 12.7ºC más fresca versus los casos no forestados. Además existe una diferencia de hasta 9.8ºC entre los casos forestados, lo cual revela el impacto sobre la respuesta térmica que puede generar la elección de una combinación urbana —forestación + morfología— al momento de diseñar y planificar los esquemas de desarrollo de una ciudad.
first_indexed 2024-12-10T15:46:54Z
format Article
id doaj.art-70836761086044a79ee84fde8f4848a2
institution Directory Open Access Journal
issn 0717-3997
0718-3607
language Spanish
last_indexed 2024-12-10T15:46:54Z
publishDate 2016-05-01
publisher Universidad del Bío Bío
record_format Article
series Urbano
spelling doaj.art-70836761086044a79ee84fde8f4848a22022-12-22T01:42:56ZspaUniversidad del Bío BíoUrbano0717-39970718-36072016-05-011933Morfología urbana y comportamiento térmico de canales viales. Desarrollo de un modelo predictivo para temperaturas máximasMaría Belén Sosa Castro0Erica Norma Correa Cantaloube1María Alicia Cantón2INAHE-CONICETINAHE-CONICETINAHE-CONICETLas ciudades modifican los parámetros climáticos de su sitio de inserción. Una de las principales alteraciones es el aumento de la temperatura del aire que origina la isla de calor urbano (ICU). La ICU aumenta la demanda de energía eléctrica y disminuye la habitabilidad de los espacios interiores y exteriores. El presente trabajo busca determinar morfologías urbanas que permitan reducir el consumo de energía eléctrica y el efecto ICU. Para ello se seleccionaron, caracterizaron y monitorearon térmicamente, durante el periodo de verano, 9 canales viales urbanos (CVU) representativos del área metropolitana de Mendoza, Argentina. Con los indicadores utilizados para caracterizar los casos se construyó un modelo estadístico multivariado que predice la temperatura máxima (R2=0.85 y RSME=2.41%). Se utilizó este modelo para testear 20 posibles escenarios urbanos (16 CVU forestados y 4 sin forestación). Como resultado, se observa que la temperatura máxima en los casos forestados se mantiene hasta 12.7ºC más fresca versus los casos no forestados. Además existe una diferencia de hasta 9.8ºC entre los casos forestados, lo cual revela el impacto sobre la respuesta térmica que puede generar la elección de una combinación urbana —forestación + morfología— al momento de diseñar y planificar los esquemas de desarrollo de una ciudad.http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/2358morfología urbanacomportamiento térmicoisla de calorestadística multivariadamodelo predictivo
spellingShingle María Belén Sosa Castro
Erica Norma Correa Cantaloube
María Alicia Cantón
Morfología urbana y comportamiento térmico de canales viales. Desarrollo de un modelo predictivo para temperaturas máximas
Urbano
morfología urbana
comportamiento térmico
isla de calor
estadística multivariada
modelo predictivo
title Morfología urbana y comportamiento térmico de canales viales. Desarrollo de un modelo predictivo para temperaturas máximas
title_full Morfología urbana y comportamiento térmico de canales viales. Desarrollo de un modelo predictivo para temperaturas máximas
title_fullStr Morfología urbana y comportamiento térmico de canales viales. Desarrollo de un modelo predictivo para temperaturas máximas
title_full_unstemmed Morfología urbana y comportamiento térmico de canales viales. Desarrollo de un modelo predictivo para temperaturas máximas
title_short Morfología urbana y comportamiento térmico de canales viales. Desarrollo de un modelo predictivo para temperaturas máximas
title_sort morfologia urbana y comportamiento termico de canales viales desarrollo de un modelo predictivo para temperaturas maximas
topic morfología urbana
comportamiento térmico
isla de calor
estadística multivariada
modelo predictivo
url http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/2358
work_keys_str_mv AT mariabelensosacastro morfologiaurbanaycomportamientotermicodecanalesvialesdesarrollodeunmodelopredictivoparatemperaturasmaximas
AT ericanormacorreacantaloube morfologiaurbanaycomportamientotermicodecanalesvialesdesarrollodeunmodelopredictivoparatemperaturasmaximas
AT mariaaliciacanton morfologiaurbanaycomportamientotermicodecanalesvialesdesarrollodeunmodelopredictivoparatemperaturasmaximas