Síndrome premenstrual e ingesta dietética en estudiantes adolescentes
El Síndrome Premenstrual (SPM) se considera un problema de Salud Pública ignorado. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación del SPM con la ingesta dietética en adolescentes de la ciudad de Chihuahua. A un grupo de 112 estudiantes adolescentes voluntarias, se les solic...
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Autónoma de Chihuahua
2018-11-01
|
Series: | Tecnociencia Chihuahua |
Subjects: | |
Online Access: | https://vocero.uach.mx/index.php/tecnociencia/article/view/81 |
_version_ | 1818189487949217792 |
---|---|
author | Laura Armida Chapa-González Claudia Esther Carrasco-Legieu Ofelia Gertrudis Urita-Sánchez Manuel Delgado-Fernández |
author_facet | Laura Armida Chapa-González Claudia Esther Carrasco-Legieu Ofelia Gertrudis Urita-Sánchez Manuel Delgado-Fernández |
author_sort | Laura Armida Chapa-González |
collection | DOAJ |
description |
El Síndrome Premenstrual (SPM) se considera un problema de Salud Pública ignorado. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación del SPM con la ingesta dietética en adolescentes de la ciudad de Chihuahua. A un grupo de 112 estudiantes adolescentes voluntarias, se les solicitó el registro de ingesta dietética de tres días consecutivos y posteriormente se les entrevistó para obtener la historia clínica, la cual incluía datos generales y ginecológicos, entre otros. Los datos se analizaron mediante el programa SPSS donde los intervalos de confianza para la media, desviación estándar y correlación de Pearson fueron del 95%. Los resultados mostraron que un 45% de las adolescentes presentan el SPM, así como un desequilibrio en la ingesta energética promedio, ya que el porcentaje del total de calorías que proviene de grasas fue del 31% contra el 20% recomendado y de hidratos de carbono fue del 55% contra 65%. Se obtuvo correlación de Pearson significativa entre el SPM y el consumo de sodio (0.271), hidratos de carbono (0.205), niacina (0.226), vitamina D (0.203), por lo que se concluye que el consumo de dichos nutrimentos se relacionan con la manifestación del SPM y es necesario avanzar en el conocimiento de esta relación para llegar a prevenir el SPM mediante una ingesta dietética correcta.
DOI: https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v2i3.81
|
first_indexed | 2024-12-11T23:43:36Z |
format | Article |
id | doaj.art-715e5584394e4aefa5d4dd0e86f55e9e |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1870-6606 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-11T23:43:36Z |
publishDate | 2018-11-01 |
publisher | Universidad Autónoma de Chihuahua |
record_format | Article |
series | Tecnociencia Chihuahua |
spelling | doaj.art-715e5584394e4aefa5d4dd0e86f55e9e2022-12-22T00:45:40ZengUniversidad Autónoma de ChihuahuaTecnociencia Chihuahua1870-66062018-11-012310.54167/tecnociencia.v2i3.81Síndrome premenstrual e ingesta dietética en estudiantes adolescentesLaura Armida Chapa-González0Claudia Esther Carrasco-Legieu1Ofelia Gertrudis Urita-Sánchez2Manuel Delgado-Fernández3UACH. Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte.UACH. Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte.UACH. Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte.Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. El Síndrome Premenstrual (SPM) se considera un problema de Salud Pública ignorado. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación del SPM con la ingesta dietética en adolescentes de la ciudad de Chihuahua. A un grupo de 112 estudiantes adolescentes voluntarias, se les solicitó el registro de ingesta dietética de tres días consecutivos y posteriormente se les entrevistó para obtener la historia clínica, la cual incluía datos generales y ginecológicos, entre otros. Los datos se analizaron mediante el programa SPSS donde los intervalos de confianza para la media, desviación estándar y correlación de Pearson fueron del 95%. Los resultados mostraron que un 45% de las adolescentes presentan el SPM, así como un desequilibrio en la ingesta energética promedio, ya que el porcentaje del total de calorías que proviene de grasas fue del 31% contra el 20% recomendado y de hidratos de carbono fue del 55% contra 65%. Se obtuvo correlación de Pearson significativa entre el SPM y el consumo de sodio (0.271), hidratos de carbono (0.205), niacina (0.226), vitamina D (0.203), por lo que se concluye que el consumo de dichos nutrimentos se relacionan con la manifestación del SPM y es necesario avanzar en el conocimiento de esta relación para llegar a prevenir el SPM mediante una ingesta dietética correcta. DOI: https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v2i3.81 https://vocero.uach.mx/index.php/tecnociencia/article/view/81AdolescenciaIngesta dietéticasíndrome premestrual |
spellingShingle | Laura Armida Chapa-González Claudia Esther Carrasco-Legieu Ofelia Gertrudis Urita-Sánchez Manuel Delgado-Fernández Síndrome premenstrual e ingesta dietética en estudiantes adolescentes Tecnociencia Chihuahua Adolescencia Ingesta dietética síndrome premestrual |
title | Síndrome premenstrual e ingesta dietética en estudiantes adolescentes |
title_full | Síndrome premenstrual e ingesta dietética en estudiantes adolescentes |
title_fullStr | Síndrome premenstrual e ingesta dietética en estudiantes adolescentes |
title_full_unstemmed | Síndrome premenstrual e ingesta dietética en estudiantes adolescentes |
title_short | Síndrome premenstrual e ingesta dietética en estudiantes adolescentes |
title_sort | sindrome premenstrual e ingesta dietetica en estudiantes adolescentes |
topic | Adolescencia Ingesta dietética síndrome premestrual |
url | https://vocero.uach.mx/index.php/tecnociencia/article/view/81 |
work_keys_str_mv | AT lauraarmidachapagonzalez sindromepremenstrualeingestadieteticaenestudiantesadolescentes AT claudiaesthercarrascolegieu sindromepremenstrualeingestadieteticaenestudiantesadolescentes AT ofeliagertrudisuritasanchez sindromepremenstrualeingestadieteticaenestudiantesadolescentes AT manueldelgadofernandez sindromepremenstrualeingestadieteticaenestudiantesadolescentes |