Mujer, criolla y “loca”. Autocensura y domesticación de Bertha Mason en la España franquista. Análisis de la traducción de Jane Eyre de Juan G. de Luaces (Iberia, 1943)

Este artículo tiene como punto de partida la otredad en el personaje de Bertha Antoinetta Mason, que aparece en la novela Jane Eyre, de Charlotte Brontë (1847). Conocida como Bertha Mason, la esposa jamaicana criolla de Mr Rochester, vive durante años encerrada en el ático de Thornfield, debido al...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Marta Ortega Sáez
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Antioquia 2023-07-01
Series:Mutatis Mutandis
Subjects:
Online Access:https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/352548
Description
Summary:Este artículo tiene como punto de partida la otredad en el personaje de Bertha Antoinetta Mason, que aparece en la novela Jane Eyre, de Charlotte Brontë (1847). Conocida como Bertha Mason, la esposa jamaicana criolla de Mr Rochester, vive durante años encerrada en el ático de Thornfield, debido al que se denomina en la novela su “trastorno mental”, uno de los elementos que contribuyen a construir dicha otredad. Además de este condicionante, en el contexto victoriano, la alteridad de Bertha Mason viene determinada por otros dos factores que asimismo le proporcionan una situación de inferioridad, subordinación y opresión: 1) su condición como mujer y 2) su mestizaje. En este estudio se analiza el tratamiento de esta otredad en la primera traducción de Jane Eyre publicada en el franquismo en España, llevada a cabo por Juan G. de Luaces en 1943. Por otra parte, se examina si ha existido (auto)censura en esta versión un siglo después de la publicación del texto inglés, en un contexto de involución hacia modelos ideológicos decimonónicos. Con este propósito se estudia, en primer lugar, el expediente de censura de la traducción; después, se indaga en los agentes involucrados en esta versión y se tienen en cuenta los criterios de censura de la época enumerados por Abellán; también se analizan los contextos de partida y llegada y, finalmente, se lleva a cabo un análisis microtextual para determinar los cambios encontrados en la traducción al español.
ISSN:2011-799X