Paleomadrigueras de roedores, un nuevo método para el estudio del Cuaternario en zonas áridas de Sudamérica Rodent middens, a new method for Quaternary research in arid zones of South America

Las zonas áridas y semiáridas de Sudamérica carecen de registros históricos exhaustivos de vegetación y clima, a pesar de la utilidad que ellos representan para el establecimiento de condiciones basales y tasas naturales de variabilidad en procesos abióticos y bióticos. Fuentes comúnmente utilizadas...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Julio L. Betancourt, Bárbara Saavedra
Format: Article
Language:English
Published: BMC 2002-09-01
Series:Revista Chilena de Historia Natural
Subjects:
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000300005
_version_ 1828516766149509120
author Julio L. Betancourt
Bárbara Saavedra
author_facet Julio L. Betancourt
Bárbara Saavedra
author_sort Julio L. Betancourt
collection DOAJ
description Las zonas áridas y semiáridas de Sudamérica carecen de registros históricos exhaustivos de vegetación y clima, a pesar de la utilidad que ellos representan para el establecimiento de condiciones basales y tasas naturales de variabilidad en procesos abióticos y bióticos. Fuentes comúnmente utilizadas en el estudio de paleovegetación como el polen, son escasas en zonas áridas y semiáridas en Sudamérica, lo que se refleja en el limitado número de estudios vegetacionales durante el Cuaternario Tardío. El vacío existente en el conocimiento de la historia vegetacional de esta zona podría ser remediado gracias al descubrimiento y análisis de paleomadrigueras de roedores en ambientes rocosos. Estos depósitos, producidos por roedores de los géneros Lagidium, Phyllotis, Abrocoma y Octodontomys y posiblemente otros, son ricos en restos vegetales como ramas, hojas, polen o cutículas; y restos animales como fecas, huesos o insectos. Las paleomadrigueras de roedores han sido extensamente utilizadas en el estudio de zonas áridas en Norteamérica, donde más de 2.500 registros producidos por roedores del género Neotoma han sido analizadas desde 1960, permitiendo reconstruir una detallada historia de cambios vegetacionales y climáticos de los últimos 40.000 años en el suroeste de Norteamérica. Investigaciones recientes han revelado la presencia de paleomadrigueras en la pre-puna, los desiertos del Monte y Patagonia del oeste argentino, el desierto de Atacama al norte de Chile y sur del Perú, el matorral Mediterráneo de Chile central, y la Puna del Altiplano Andino. Estos hallazgos fortalecen el gran potencial que dichos depósitos tienen para reconstruir la vegetación y el clima en Sudamérica. Con el fin de aportar elementos para la detección, uso y análisis de paleomadrigueras de roedores, entregamos una síntesis de los depósitos registrados hasta la fecha en Sudamérica, así como una descripción de sus probables agentes formadores. Basados en la experiencia Norteamericana entregamos además, un resumen de los métodos existentes para la detección y análisis de dichos depósitos, los sesgos asociados, así como el aporte potencial que su análisis podría representar en futuros estudios paleoecológicos en las zonas áridas y semiáridas de Sudamérica<br>In arid and semi-arid regions of South America, historical evidence for climate and vegetation change is scarce despite its importance for determining reference conditions and rates of natural variability in areas susceptible to modern desertification. Normal lines of evidence, such as pollen stratigraphies from lakes, are either rare or unobtainable in deserts; studies of late Quaternary vegetation history are few and generally inconclusive. This gap in knowledge may be corrected with discovery and development of fossil rodent middens in rocky environments throughout arid South America. These middens, mostly the work of Lagidium, Phyllotis, Abrocoma and Octodontomys, are rich in readily identifiable plant macrofossils, cuticles and pollen, as well as vertebrate and insect remains. In the North American deserts, more than 2,500 woodrat (Neotoma) middens analyzed since 1960 have yielded a detailed history of environmental change during the past 40,000 years. Preliminary work in the pre-puna, Monte and Patagonian Deserts of western Argentina, the Atacama Desert of northern Chile/southern Peru, the Mediterranean matorral of central Chile, and the Puna of the Andean altiplano suggest a similar potential for rodent middens in South America. Here we borrow from the North American experience to synthesize methodologies and approaches, summarize preliminary work, and explore the potential of rodent midden research in South America
first_indexed 2024-12-11T18:31:35Z
format Article
id doaj.art-72828cc671124f6e89649a02e0c0f10a
institution Directory Open Access Journal
issn 0716-078X
0717-6317
language English
last_indexed 2024-12-11T18:31:35Z
publishDate 2002-09-01
publisher BMC
record_format Article
series Revista Chilena de Historia Natural
spelling doaj.art-72828cc671124f6e89649a02e0c0f10a2022-12-22T00:54:53ZengBMCRevista Chilena de Historia Natural0716-078X0717-63172002-09-01753527546Paleomadrigueras de roedores, un nuevo método para el estudio del Cuaternario en zonas áridas de Sudamérica Rodent middens, a new method for Quaternary research in arid zones of South AmericaJulio L. BetancourtBárbara SaavedraLas zonas áridas y semiáridas de Sudamérica carecen de registros históricos exhaustivos de vegetación y clima, a pesar de la utilidad que ellos representan para el establecimiento de condiciones basales y tasas naturales de variabilidad en procesos abióticos y bióticos. Fuentes comúnmente utilizadas en el estudio de paleovegetación como el polen, son escasas en zonas áridas y semiáridas en Sudamérica, lo que se refleja en el limitado número de estudios vegetacionales durante el Cuaternario Tardío. El vacío existente en el conocimiento de la historia vegetacional de esta zona podría ser remediado gracias al descubrimiento y análisis de paleomadrigueras de roedores en ambientes rocosos. Estos depósitos, producidos por roedores de los géneros Lagidium, Phyllotis, Abrocoma y Octodontomys y posiblemente otros, son ricos en restos vegetales como ramas, hojas, polen o cutículas; y restos animales como fecas, huesos o insectos. Las paleomadrigueras de roedores han sido extensamente utilizadas en el estudio de zonas áridas en Norteamérica, donde más de 2.500 registros producidos por roedores del género Neotoma han sido analizadas desde 1960, permitiendo reconstruir una detallada historia de cambios vegetacionales y climáticos de los últimos 40.000 años en el suroeste de Norteamérica. Investigaciones recientes han revelado la presencia de paleomadrigueras en la pre-puna, los desiertos del Monte y Patagonia del oeste argentino, el desierto de Atacama al norte de Chile y sur del Perú, el matorral Mediterráneo de Chile central, y la Puna del Altiplano Andino. Estos hallazgos fortalecen el gran potencial que dichos depósitos tienen para reconstruir la vegetación y el clima en Sudamérica. Con el fin de aportar elementos para la detección, uso y análisis de paleomadrigueras de roedores, entregamos una síntesis de los depósitos registrados hasta la fecha en Sudamérica, así como una descripción de sus probables agentes formadores. Basados en la experiencia Norteamericana entregamos además, un resumen de los métodos existentes para la detección y análisis de dichos depósitos, los sesgos asociados, así como el aporte potencial que su análisis podría representar en futuros estudios paleoecológicos en las zonas áridas y semiáridas de Sudamérica<br>In arid and semi-arid regions of South America, historical evidence for climate and vegetation change is scarce despite its importance for determining reference conditions and rates of natural variability in areas susceptible to modern desertification. Normal lines of evidence, such as pollen stratigraphies from lakes, are either rare or unobtainable in deserts; studies of late Quaternary vegetation history are few and generally inconclusive. This gap in knowledge may be corrected with discovery and development of fossil rodent middens in rocky environments throughout arid South America. These middens, mostly the work of Lagidium, Phyllotis, Abrocoma and Octodontomys, are rich in readily identifiable plant macrofossils, cuticles and pollen, as well as vertebrate and insect remains. In the North American deserts, more than 2,500 woodrat (Neotoma) middens analyzed since 1960 have yielded a detailed history of environmental change during the past 40,000 years. Preliminary work in the pre-puna, Monte and Patagonian Deserts of western Argentina, the Atacama Desert of northern Chile/southern Peru, the Mediterranean matorral of central Chile, and the Puna of the Andean altiplano suggest a similar potential for rodent middens in South America. Here we borrow from the North American experience to synthesize methodologies and approaches, summarize preliminary work, and explore the potential of rodent midden research in South Americahttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000300005paleomadriguerasroedorespaleovegetaciónzonas áridasSudaméricamiddensrodentsarid zonesSouth America
spellingShingle Julio L. Betancourt
Bárbara Saavedra
Paleomadrigueras de roedores, un nuevo método para el estudio del Cuaternario en zonas áridas de Sudamérica Rodent middens, a new method for Quaternary research in arid zones of South America
Revista Chilena de Historia Natural
paleomadrigueras
roedores
paleovegetación
zonas áridas
Sudamérica
middens
rodents
arid zones
South America
title Paleomadrigueras de roedores, un nuevo método para el estudio del Cuaternario en zonas áridas de Sudamérica Rodent middens, a new method for Quaternary research in arid zones of South America
title_full Paleomadrigueras de roedores, un nuevo método para el estudio del Cuaternario en zonas áridas de Sudamérica Rodent middens, a new method for Quaternary research in arid zones of South America
title_fullStr Paleomadrigueras de roedores, un nuevo método para el estudio del Cuaternario en zonas áridas de Sudamérica Rodent middens, a new method for Quaternary research in arid zones of South America
title_full_unstemmed Paleomadrigueras de roedores, un nuevo método para el estudio del Cuaternario en zonas áridas de Sudamérica Rodent middens, a new method for Quaternary research in arid zones of South America
title_short Paleomadrigueras de roedores, un nuevo método para el estudio del Cuaternario en zonas áridas de Sudamérica Rodent middens, a new method for Quaternary research in arid zones of South America
title_sort paleomadrigueras de roedores un nuevo metodo para el estudio del cuaternario en zonas aridas de sudamerica rodent middens a new method for quaternary research in arid zones of south america
topic paleomadrigueras
roedores
paleovegetación
zonas áridas
Sudamérica
middens
rodents
arid zones
South America
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000300005
work_keys_str_mv AT juliolbetancourt paleomadriguerasderoedoresunnuevometodoparaelestudiodelcuaternarioenzonasaridasdesudamericarodentmiddensanewmethodforquaternaryresearchinaridzonesofsouthamerica
AT barbarasaavedra paleomadriguerasderoedoresunnuevometodoparaelestudiodelcuaternarioenzonasaridasdesudamericarodentmiddensanewmethodforquaternaryresearchinaridzonesofsouthamerica