Los contextos institucionales de la transición energética en España y Hungría: la diversidad de un objetivo comunitario
Las políticas energéticas de los diferentes países de la Unión Europea están marcadas por varios objetivos comunitarios entre los que se encuentra alcanzar un 32 % de consumo energético renovable sobre el consumo total para 2030. Si bien existen unos objetivos ambiciosos para impulsar la transición...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Asociación Española de Geografía
2021-08-01
|
Series: | Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles |
Subjects: | |
Online Access: | https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3130 |
_version_ | 1797193649269768192 |
---|---|
author | Francisco Javier Rodríguez Segura Marina Frolova |
author_facet | Francisco Javier Rodríguez Segura Marina Frolova |
author_sort | Francisco Javier Rodríguez Segura |
collection | DOAJ |
description |
Las políticas energéticas de los diferentes países de la Unión Europea están marcadas por varios objetivos comunitarios entre los que se encuentra alcanzar un 32 % de consumo energético renovable sobre el consumo total para 2030. Si bien existen unos objetivos ambiciosos para impulsar la transición energética en Europa, el desarrollo de EERR ha sido desigual entre países. El artículo analiza cómo se está desarrollando en España y Hungría el proceso de transición energética a través del estudio comparativo de los contextos instituciones sobre los que se fundamenta dicho proceso. Dos países cuyo potencial natural les ha permitido ser ambiciosos en sus proyecciones de desarrollo energético renovable, pero que deben plantear un nuevo enfoque de aproximación a sus sistemas energéticos si quieren alcanzar su pleno desarrollo. Junto a problemas estructurales como la tradición energética ligada a hidrocarburos, la monopolización de los mercados eléctricos o la complejidad administrativa, la dimensión social y paisajística de las renovables se plantean como nuevos retos para ambos países. El objetivo del artículo es analizar las similitudes y divergencias entre los dos modelos de desarrollo energético que permitan ejemplificar las diversas realidades nacionales que hay detrás de ese objetivo europeo y entender de la desigual transición energética en diferentes países.
|
first_indexed | 2024-03-07T14:07:53Z |
format | Article |
id | doaj.art-72a7eddcc04e485981bebb0ac77f563b |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0212-9426 2605-3322 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-24T05:43:44Z |
publishDate | 2021-08-01 |
publisher | Asociación Española de Geografía |
record_format | Article |
series | Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles |
spelling | doaj.art-72a7eddcc04e485981bebb0ac77f563b2024-04-23T17:54:49ZengAsociación Española de GeografíaBoletín de la Asociación de Geógrafos Españoles0212-94262605-33222021-08-019010.21138/bage.3130Los contextos institucionales de la transición energética en España y Hungría: la diversidad de un objetivo comunitarioFrancisco Javier Rodríguez Segura0Marina Frolova1Universidad de GranadaUniversidad de Granada Las políticas energéticas de los diferentes países de la Unión Europea están marcadas por varios objetivos comunitarios entre los que se encuentra alcanzar un 32 % de consumo energético renovable sobre el consumo total para 2030. Si bien existen unos objetivos ambiciosos para impulsar la transición energética en Europa, el desarrollo de EERR ha sido desigual entre países. El artículo analiza cómo se está desarrollando en España y Hungría el proceso de transición energética a través del estudio comparativo de los contextos instituciones sobre los que se fundamenta dicho proceso. Dos países cuyo potencial natural les ha permitido ser ambiciosos en sus proyecciones de desarrollo energético renovable, pero que deben plantear un nuevo enfoque de aproximación a sus sistemas energéticos si quieren alcanzar su pleno desarrollo. Junto a problemas estructurales como la tradición energética ligada a hidrocarburos, la monopolización de los mercados eléctricos o la complejidad administrativa, la dimensión social y paisajística de las renovables se plantean como nuevos retos para ambos países. El objetivo del artículo es analizar las similitudes y divergencias entre los dos modelos de desarrollo energético que permitan ejemplificar las diversas realidades nacionales que hay detrás de ese objetivo europeo y entender de la desigual transición energética en diferentes países. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3130transición energéticaenergía renovablesdesarrollocontexto institucional |
spellingShingle | Francisco Javier Rodríguez Segura Marina Frolova Los contextos institucionales de la transición energética en España y Hungría: la diversidad de un objetivo comunitario Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles transición energética energía renovables desarrollo contexto institucional |
title | Los contextos institucionales de la transición energética en España y Hungría: la diversidad de un objetivo comunitario |
title_full | Los contextos institucionales de la transición energética en España y Hungría: la diversidad de un objetivo comunitario |
title_fullStr | Los contextos institucionales de la transición energética en España y Hungría: la diversidad de un objetivo comunitario |
title_full_unstemmed | Los contextos institucionales de la transición energética en España y Hungría: la diversidad de un objetivo comunitario |
title_short | Los contextos institucionales de la transición energética en España y Hungría: la diversidad de un objetivo comunitario |
title_sort | los contextos institucionales de la transicion energetica en espana y hungria la diversidad de un objetivo comunitario |
topic | transición energética energía renovables desarrollo contexto institucional |
url | https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3130 |
work_keys_str_mv | AT franciscojavierrodriguezsegura loscontextosinstitucionalesdelatransicionenergeticaenespanayhungrialadiversidaddeunobjetivocomunitario AT marinafrolova loscontextosinstitucionalesdelatransicionenergeticaenespanayhungrialadiversidaddeunobjetivocomunitario |