Decisión para la intuición y decisión para la representación

En este artículo revisaremos las referencias de Schmitt a Sorel, intentando demostrar que allí donde Schmitt pretende coincidir con Sorel (particularmente en la crítica al Estado de Derecho) persisten, no obstante, diferencias filosóficas sustanciales. Para esto, desagregaremos el decisionismo en t...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Jonás Chaia De Bellis
Format: Article
Language:Spanish
Published: Grupo Prohistoria 2023-12-01
Series:Prohistoria
Subjects:
Online Access:https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/prohistoria/article/view/1848
Description
Summary:En este artículo revisaremos las referencias de Schmitt a Sorel, intentando demostrar que allí donde Schmitt pretende coincidir con Sorel (particularmente en la crítica al Estado de Derecho) persisten, no obstante, diferencias filosóficas sustanciales. Para esto, desagregaremos el decisionismo en tres dimensiones analíticas (jurídica, gnoseológica y teológico-política) encontrando posiciones polares en cada una de ellas: a) si para Schmitt “el Estado no necesita tener derecho para crear derecho”, para Sorel el derecho se forma espontáneamente y al margen del Estado; b) si para Schmitt el decisionismo expresa una “decisión para la representación”, para Sorel expresa una “decisión para la intuición”; y c) si para Schmitt esa decisión es análoga al milagro, para Sorel esta sólo acompaña los ciclos providenciales de auge y decadencia de la cultura.
ISSN:1514-0032
1851-9504