Summary: | Resumen En el estado de Bahía, Brasil, donde más del 73.5% de la población se declara como negra y morena (IBGE 2010), la gigantomastia es una patología común a todos los niveles y en especial entre mujeres de las clases menos favorecidas. A pesar de que esta deformidad afecta física y psicológicamente, en nuestro país, su tratamiento no es considerado como una prioridad y los pocos casos tratados en la esfera pública lo son de manera excepcional, lo que ha generado con los años grandes listas de espera en busca de solución. Durante décadas, algunos cirujanos plásticos de manera altruista y en casos específicos, han dado su contribución, pero fue a partir de 2008 cuando, con varias brigadas quirúrgicas voluntarias anuales, la administración política de la ciudad de Feira de Santana-Bahía (Brasil), con su alcalde Dr. Tarzicio Pimenta, el Presidente de la Fundación del Hospital de la Mujer, Dr. Jair de Jesús, y el cirujano plástico Dr. Cesar Kelly Villafuerte Vélez, unieron sus esfuerzos creando el primer y único programa institucional especifico del Brasil, PROTG (Programa Social de Tratamiento de la Gigantomastia), en el que con protocolos y cronogramas definidos son operadas 2 a 3 pacientes por mes, alcanzando en 2018 más de 200 pacientes beneficiadas. En 10 años de actividad ya fueron examinadas 1.115 mujeres, de las cuales fueron seleccionadas hasta la fecha 250 por cumplir con los requisitos y operadas 204 con la técnica de Thorek Pitanguy, a las que se les retiró entre 4.000 a 8.750 gr de mama (media de 4.350 gr). A pesar de los vaivenes políticos, la actual directora de la fundación, la Sra. Gilbert Lucas y el actual alcalde, José Ronaldo, continúan apoyando este programa.
|