Reflexiones sobre la curaduría decolonial: el caso de “Nhande Mbya Reko – Nosso jeito de ser guarani”
Resumen En este artículo se describe y analiza la exposición “Nhande Mbya Reko – Nosso jeito de ser guarani”, llevada a cabo en el Museu de Arqueologia e Etnologia de la Universidade Federal do Paraná (Brasil) en 2018, y se realizan una serie reflexiones teóricas y propositivas acerca de la necesida...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Museu Paraense Emílio Goeldi
2023-03-01
|
Series: | Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1981-81222023000100206&lng=es&tlng=es |
_version_ | 1827978154931650560 |
---|---|
author | Laura Pérez Gil Ana Bugnone |
author_facet | Laura Pérez Gil Ana Bugnone |
author_sort | Laura Pérez Gil |
collection | DOAJ |
description | Resumen En este artículo se describe y analiza la exposición “Nhande Mbya Reko – Nosso jeito de ser guarani”, llevada a cabo en el Museu de Arqueologia e Etnologia de la Universidade Federal do Paraná (Brasil) en 2018, y se realizan una serie reflexiones teóricas y propositivas acerca de la necesidad de transformar la cultura institucional y técnica en los museos según una perspectiva decolonial. Con una metodología cualitativa, se recolectó información proveniente del proceso de curaduría colaborativa entre personal del museo y miembros de las comunidades mbya guaraní, que incluyó registros de reuniones, entrevistas, fotografías y materiales gráficos. Asimismo, los textos teóricos que ofrecen la base del análisis y las reflexiones provienen de las museologías crítica y social, los estudios decoloniales, la antropología y la sociología. Los resultados de la investigación indican que la exposición se destacó por el carácter polifónico y dialógico, ya que la curaduría colaborativa implicó la necesidad de llevar adelante debates y acuerdos entre las personas intervinientes. Por otro lado, se señala la necesidad de indagar sobre las prácticas museales y sus relaciones con las comunidades participantes, los públicos y la sociedad en general. |
first_indexed | 2024-04-09T21:16:21Z |
format | Article |
id | doaj.art-735bb433143d44ab8a9301d86f3453b1 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2178-2547 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-09T21:16:21Z |
publishDate | 2023-03-01 |
publisher | Museu Paraense Emílio Goeldi |
record_format | Article |
series | Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas |
spelling | doaj.art-735bb433143d44ab8a9301d86f3453b12023-03-28T07:34:22ZengMuseu Paraense Emílio GoeldiBoletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas2178-25472023-03-0118110.1590/2178-2547-bgoeldi-2021-0093Reflexiones sobre la curaduría decolonial: el caso de “Nhande Mbya Reko – Nosso jeito de ser guarani”Laura Pérez Gilhttps://orcid.org/0000-0002-7366-2959Ana Bugnonehttps://orcid.org/0000-0002-6674-717XResumen En este artículo se describe y analiza la exposición “Nhande Mbya Reko – Nosso jeito de ser guarani”, llevada a cabo en el Museu de Arqueologia e Etnologia de la Universidade Federal do Paraná (Brasil) en 2018, y se realizan una serie reflexiones teóricas y propositivas acerca de la necesidad de transformar la cultura institucional y técnica en los museos según una perspectiva decolonial. Con una metodología cualitativa, se recolectó información proveniente del proceso de curaduría colaborativa entre personal del museo y miembros de las comunidades mbya guaraní, que incluyó registros de reuniones, entrevistas, fotografías y materiales gráficos. Asimismo, los textos teóricos que ofrecen la base del análisis y las reflexiones provienen de las museologías crítica y social, los estudios decoloniales, la antropología y la sociología. Los resultados de la investigación indican que la exposición se destacó por el carácter polifónico y dialógico, ya que la curaduría colaborativa implicó la necesidad de llevar adelante debates y acuerdos entre las personas intervinientes. Por otro lado, se señala la necesidad de indagar sobre las prácticas museales y sus relaciones con las comunidades participantes, los públicos y la sociedad en general.http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1981-81222023000100206&lng=es&tlng=esMuseoMbya GuaraníCuraduría colaborativaDecolonialidad |
spellingShingle | Laura Pérez Gil Ana Bugnone Reflexiones sobre la curaduría decolonial: el caso de “Nhande Mbya Reko – Nosso jeito de ser guarani” Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas Museo Mbya Guaraní Curaduría colaborativa Decolonialidad |
title | Reflexiones sobre la curaduría decolonial: el caso de “Nhande Mbya Reko – Nosso jeito de ser guarani” |
title_full | Reflexiones sobre la curaduría decolonial: el caso de “Nhande Mbya Reko – Nosso jeito de ser guarani” |
title_fullStr | Reflexiones sobre la curaduría decolonial: el caso de “Nhande Mbya Reko – Nosso jeito de ser guarani” |
title_full_unstemmed | Reflexiones sobre la curaduría decolonial: el caso de “Nhande Mbya Reko – Nosso jeito de ser guarani” |
title_short | Reflexiones sobre la curaduría decolonial: el caso de “Nhande Mbya Reko – Nosso jeito de ser guarani” |
title_sort | reflexiones sobre la curaduria decolonial el caso de nhande mbya reko nosso jeito de ser guarani |
topic | Museo Mbya Guaraní Curaduría colaborativa Decolonialidad |
url | http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1981-81222023000100206&lng=es&tlng=es |
work_keys_str_mv | AT lauraperezgil reflexionessobrelacuraduriadecolonialelcasodenhandembyarekonossojeitodeserguarani AT anabugnone reflexionessobrelacuraduriadecolonialelcasodenhandembyarekonossojeitodeserguarani |