Calidad de vida laboral en hospitales privados del sureste mexicano

La pandemia de Covid-19 ha hecho patente la importancia de contar con sistemas de salud eficientes siendo el personal su activo más valioso. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la calidad de vida laboral del personal de enfermería de dos hospitales privados del sureste mexicano. El estud...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Ruth Noemí Ojeda López, José Luis Barrera Canto, Jennifer Mul Encalada
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad del Zulia 2021-09-01
Series:Revista de Ciencias Sociales
Subjects:
Online Access:https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/36761/39592
_version_ 1819179744467353600
author Ruth Noemí Ojeda López
José Luis Barrera Canto
Jennifer Mul Encalada
author_facet Ruth Noemí Ojeda López
José Luis Barrera Canto
Jennifer Mul Encalada
author_sort Ruth Noemí Ojeda López
collection DOAJ
description La pandemia de Covid-19 ha hecho patente la importancia de contar con sistemas de salud eficientes siendo el personal su activo más valioso. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la calidad de vida laboral del personal de enfermería de dos hospitales privados del sureste mexicano. El estudio se realizó con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo de corte transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por las plantillas de personal de enfermería de los hospitales estudiados. Se utilizó el instrumento de Calidad de Vida Laboral ProQOL 5, conformado por 30 reactivos tipo Likert divididos en tres subescalas, satisfacción por compasión, síndrome de quemado y estrés por trauma secundario. Los resultados muestran que ninguna variable sociodemográfica resultó ser un factor diferenciador común, esto sugiere que los componentes de la calidad de vida laboral están influenciados por las características propias de cada hospital. Se encontraron correlaciones directas entre el síndrome de quemado y el estrés por trauma secundario, aunque bajas en los hospitales estudiados. Se concluye, que la calidad de vida laboral del personal corresponde al perfil más positivo, caracterizado por una alta satisfacción por compasión y moderado a bajo síndrome de quemado y estrés por trauma secundario.
first_indexed 2024-12-22T22:03:19Z
format Article
id doaj.art-73ae7443716d46d9b93bf5e672f729e7
institution Directory Open Access Journal
issn 1315-9518
2477-9431
language Spanish
last_indexed 2024-12-22T22:03:19Z
publishDate 2021-09-01
publisher Universidad del Zulia
record_format Article
series Revista de Ciencias Sociales
spelling doaj.art-73ae7443716d46d9b93bf5e672f729e72022-12-21T18:11:04ZspaUniversidad del ZuliaRevista de Ciencias Sociales1315-95182477-94312021-09-01273139153https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36761Calidad de vida laboral en hospitales privados del sureste mexicanoRuth Noemí Ojeda López0José Luis Barrera Canto1Jennifer Mul Encalada2Universidad Autónoma de Yucatán, MéxicoUniversidad Anáhuac, MéxicoUniversidad Autónoma de Yucatán, México.La pandemia de Covid-19 ha hecho patente la importancia de contar con sistemas de salud eficientes siendo el personal su activo más valioso. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la calidad de vida laboral del personal de enfermería de dos hospitales privados del sureste mexicano. El estudio se realizó con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo de corte transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por las plantillas de personal de enfermería de los hospitales estudiados. Se utilizó el instrumento de Calidad de Vida Laboral ProQOL 5, conformado por 30 reactivos tipo Likert divididos en tres subescalas, satisfacción por compasión, síndrome de quemado y estrés por trauma secundario. Los resultados muestran que ninguna variable sociodemográfica resultó ser un factor diferenciador común, esto sugiere que los componentes de la calidad de vida laboral están influenciados por las características propias de cada hospital. Se encontraron correlaciones directas entre el síndrome de quemado y el estrés por trauma secundario, aunque bajas en los hospitales estudiados. Se concluye, que la calidad de vida laboral del personal corresponde al perfil más positivo, caracterizado por una alta satisfacción por compasión y moderado a bajo síndrome de quemado y estrés por trauma secundario.https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/36761/39592desarrollo humanocalidad de vida laboralsíndrome de quemado
spellingShingle Ruth Noemí Ojeda López
José Luis Barrera Canto
Jennifer Mul Encalada
Calidad de vida laboral en hospitales privados del sureste mexicano
Revista de Ciencias Sociales
desarrollo humano
calidad de vida laboral
síndrome de quemado
title Calidad de vida laboral en hospitales privados del sureste mexicano
title_full Calidad de vida laboral en hospitales privados del sureste mexicano
title_fullStr Calidad de vida laboral en hospitales privados del sureste mexicano
title_full_unstemmed Calidad de vida laboral en hospitales privados del sureste mexicano
title_short Calidad de vida laboral en hospitales privados del sureste mexicano
title_sort calidad de vida laboral en hospitales privados del sureste mexicano
topic desarrollo humano
calidad de vida laboral
síndrome de quemado
url https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/36761/39592
work_keys_str_mv AT ruthnoemiojedalopez calidaddevidalaboralenhospitalesprivadosdelsurestemexicano
AT joseluisbarreracanto calidaddevidalaboralenhospitalesprivadosdelsurestemexicano
AT jennifermulencalada calidaddevidalaboralenhospitalesprivadosdelsurestemexicano