De la inclusión a la convivencia: las narrativas de niños y niñas en diálogo con políticas públicas en discapacidad
Resumen Antecedentes. Los estudios sobre discapacidad históricamente han contado con diferentes racionalidades epistemológicas, que a su vez, han permeado discursos y prácticas sociales sobre las realidades de las personas con discapacidad y sobre la forma y contenido como un Estado enuncia sus p...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional de Colombia
2015-09-01
|
Series: | Revista de la Facultad de Medicina |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/49343 |
_version_ | 1811194411267129344 |
---|---|
author | Karin Garzón Díaz |
author_facet | Karin Garzón Díaz |
author_sort | Karin Garzón Díaz |
collection | DOAJ |
description | Resumen
Antecedentes.
Los estudios sobre discapacidad históricamente han contado con diferentes racionalidades epistemológicas, que a su vez, han permeado discursos y prácticas sociales sobre las realidades de las personas con discapacidad y sobre la forma y contenido como un Estado enuncia sus políticas públicas. Categorías como opresión, exclusión y marginación han sido constantes en la representación que hacen las sociedades de la discapacidad, así como en la emergencia de modelos teóricos que intentan interpretar su complejidad como un asunto de impacto económico, político, cultural y social. El papel de las narrativas se convierte en un recurso de análisis para contribuir a la comprensión de la situación.
Objetivo.
Describir narrativas de niños y niñas en relación con la situación de discapacidad.
Material y métodos.
A partir de un taller pedagógico, se exploraron percepciones de niños y niñas en cuatro instituciones educativas en la ciudad de Bogotá, D.C. a través del análisis de contenido del discurso.
Resultados.
La implicación de los niños y niñas, en relación con las realidades de las personas con discapacidad, fue una constante: la racionalidad de sus narrativas refleja las posibilidades de contar con formas de vida en común.
Conclusión.
El sistema de valores y las subjetividades se convierten en movilizadores en las formas como un Estado representa igualdad y realización humana. Las narrativas empleadas en concertación y orientación de políticas públicas ocultan contenidos de discriminación y generan sesgos que afectan la calidad de vida de las personas con discapacidad, sus familias y la sociedad misma.
Palabras clave: Narrativas personales; Niños; Personas con discapacidad; Política pública (DeCS).
Summary
Background. Historically, Disability studies have had different epistemological rationalities which have permeated speeches and social practices about the realities of persons with disabilities and about the form and content in which a State enunciates its public policies. Categories such as oppression, exclusion, and marginalization have been a constant in the representation that societies make about disability, as well as the emergence of theoretical models that attempt to interpret its complexity as a matter of economic, political, cultural and social impact. The role of narratives becomes a resource of analysis to contribute to the understanding of the situation.
Objective. To Describe narratives of children with respect to disability situations.
Material and methods.
From a pedagogical workshop, perceptions of children were explored in four educational institutions in Bogotá city through the analysis of the speech content.
Results
The involvement of children in relation to the realities of people with disabilities was a constant; the rationality of their narratives reflects the possibilities of considering life styles in common.
Conclusion
Values system and subjectivities become a dynamic role in the ways in which a State portrays equality and human accomplishment. Narratives used in the establishment and guidance of public polices hide contents of discrimination and create biases that affect the quality of life of disabled people, their families and society itself.
Key words: Personal narratives; Childhood; People with disabilities; Public policy (MeSH). |
first_indexed | 2024-04-12T00:25:33Z |
format | Article |
id | doaj.art-745f817590f146c9a1761b36de1a70cd |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0120-0011 2357-3848 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-12T00:25:33Z |
publishDate | 2015-09-01 |
publisher | Universidad Nacional de Colombia |
record_format | Article |
series | Revista de la Facultad de Medicina |
spelling | doaj.art-745f817590f146c9a1761b36de1a70cd2022-12-22T03:55:31ZengUniversidad Nacional de ColombiaRevista de la Facultad de Medicina0120-00112357-38482015-09-01633Sup677410.15446/revfacmed.v63n3sup.4934341490De la inclusión a la convivencia: las narrativas de niños y niñas en diálogo con políticas públicas en discapacidadKarin Garzón DíazResumen Antecedentes. Los estudios sobre discapacidad históricamente han contado con diferentes racionalidades epistemológicas, que a su vez, han permeado discursos y prácticas sociales sobre las realidades de las personas con discapacidad y sobre la forma y contenido como un Estado enuncia sus políticas públicas. Categorías como opresión, exclusión y marginación han sido constantes en la representación que hacen las sociedades de la discapacidad, así como en la emergencia de modelos teóricos que intentan interpretar su complejidad como un asunto de impacto económico, político, cultural y social. El papel de las narrativas se convierte en un recurso de análisis para contribuir a la comprensión de la situación. Objetivo. Describir narrativas de niños y niñas en relación con la situación de discapacidad. Material y métodos. A partir de un taller pedagógico, se exploraron percepciones de niños y niñas en cuatro instituciones educativas en la ciudad de Bogotá, D.C. a través del análisis de contenido del discurso. Resultados. La implicación de los niños y niñas, en relación con las realidades de las personas con discapacidad, fue una constante: la racionalidad de sus narrativas refleja las posibilidades de contar con formas de vida en común. Conclusión. El sistema de valores y las subjetividades se convierten en movilizadores en las formas como un Estado representa igualdad y realización humana. Las narrativas empleadas en concertación y orientación de políticas públicas ocultan contenidos de discriminación y generan sesgos que afectan la calidad de vida de las personas con discapacidad, sus familias y la sociedad misma. Palabras clave: Narrativas personales; Niños; Personas con discapacidad; Política pública (DeCS). Summary Background. Historically, Disability studies have had different epistemological rationalities which have permeated speeches and social practices about the realities of persons with disabilities and about the form and content in which a State enunciates its public policies. Categories such as oppression, exclusion, and marginalization have been a constant in the representation that societies make about disability, as well as the emergence of theoretical models that attempt to interpret its complexity as a matter of economic, political, cultural and social impact. The role of narratives becomes a resource of analysis to contribute to the understanding of the situation. Objective. To Describe narratives of children with respect to disability situations. Material and methods. From a pedagogical workshop, perceptions of children were explored in four educational institutions in Bogotá city through the analysis of the speech content. Results The involvement of children in relation to the realities of people with disabilities was a constant; the rationality of their narratives reflects the possibilities of considering life styles in common. Conclusion Values system and subjectivities become a dynamic role in the ways in which a State portrays equality and human accomplishment. Narratives used in the establishment and guidance of public polices hide contents of discrimination and create biases that affect the quality of life of disabled people, their families and society itself. Key words: Personal narratives; Childhood; People with disabilities; Public policy (MeSH).https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/49343Narrativas personalesniños y niñaspersonas con discapacidadpolítica pública |
spellingShingle | Karin Garzón Díaz De la inclusión a la convivencia: las narrativas de niños y niñas en diálogo con políticas públicas en discapacidad Revista de la Facultad de Medicina Narrativas personales niños y niñas personas con discapacidad política pública |
title | De la inclusión a la convivencia: las narrativas de niños y niñas en diálogo con políticas públicas en discapacidad |
title_full | De la inclusión a la convivencia: las narrativas de niños y niñas en diálogo con políticas públicas en discapacidad |
title_fullStr | De la inclusión a la convivencia: las narrativas de niños y niñas en diálogo con políticas públicas en discapacidad |
title_full_unstemmed | De la inclusión a la convivencia: las narrativas de niños y niñas en diálogo con políticas públicas en discapacidad |
title_short | De la inclusión a la convivencia: las narrativas de niños y niñas en diálogo con políticas públicas en discapacidad |
title_sort | de la inclusion a la convivencia las narrativas de ninos y ninas en dialogo con politicas publicas en discapacidad |
topic | Narrativas personales niños y niñas personas con discapacidad política pública |
url | https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/49343 |
work_keys_str_mv | AT karingarzondiaz delainclusionalaconvivencialasnarrativasdeninosyninasendialogoconpoliticaspublicasendiscapacidad |