Técnicas para estimar la estabilidad de una escala de medición en salud.
Introducción: la estabilidad de las escalas para medición de diferentes condiciones de salud es necesaria e imprescindible antes de su aplicación en poblaciones específicas. Objetivo: describir las pruebas estadísticas de uso frecuente para estimar la estabilidad de una escala de medición en salud....
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad de Cartagena
2016-01-01
|
Series: | Revista Ciencias Biomédicas |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/2936 |
_version_ | 1818898749973331968 |
---|---|
author | Miguel Ángel Simancas Pallares Edwin Herazo Adalberto Campo Arias |
author_facet | Miguel Ángel Simancas Pallares Edwin Herazo Adalberto Campo Arias |
author_sort | Miguel Ángel Simancas Pallares |
collection | DOAJ |
description | Introducción: la estabilidad de las escalas para medición de diferentes condiciones de salud es necesaria e imprescindible antes de su aplicación en poblaciones específicas. Objetivo: describir las pruebas estadísticas de uso frecuente para estimar la estabilidad de una escala de medición en salud. Materiales y método: se llevó a cabo una revisión narrativa de la literatura impresa y electrónica desde el año 1965 aproximadamente, hasta la primera semana de enero de 2014. Resultados: el desempeño psicométrico de una escala se centra en la medición de la validez y la confiabilidad. Sin embargo, el análisis de la confiabilidad test-retest (aplicación múltiple de un instrumento con un intervalo de tiempo definido) pocas veces se informa. La medición de la estabilidad se basa en la aplicación de pruebas como t de Student, correlación de Pearson, coeficiente de correlación intraclase, coeficiente de correlación y concordancia de Lin o el coeficiente de concordancia de Bland y Altman. Los aspectos a tener en cuenta para la utilización de alguna de estas pruebas están en el tamaño de la muestra y la comprobación de supuestos de normalidad, entre otros. Conclusión: la estabilidad se debe cuantificar para una escala en diferentes poblaciones. Cada prueba estadística a utilizar muestra ventajas y desventajas, de acuerdo a las características de la prueba. Probablemente, los valores similares en los diferentes coeficientes garantizan la estabilidad de una escala de medición en salud. R |
first_indexed | 2024-12-19T19:37:01Z |
format | Article |
id | doaj.art-74f06bb3561f45e78a526e404e2a0b82 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2215-7840 2389-7252 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-19T19:37:01Z |
publishDate | 2016-01-01 |
publisher | Universidad de Cartagena |
record_format | Article |
series | Revista Ciencias Biomédicas |
spelling | doaj.art-74f06bb3561f45e78a526e404e2a0b822022-12-21T20:08:23ZspaUniversidad de CartagenaRevista Ciencias Biomédicas2215-78402389-72522016-01-017110.32997/rcb-2016-29362315Técnicas para estimar la estabilidad de una escala de medición en salud.Miguel Ángel Simancas Pallares0Edwin Herazo1Adalberto Campo Arias2Universidad de CartagenaUniversidad Nacional de ColombiaUniversidad del MagdalenaIntroducción: la estabilidad de las escalas para medición de diferentes condiciones de salud es necesaria e imprescindible antes de su aplicación en poblaciones específicas. Objetivo: describir las pruebas estadísticas de uso frecuente para estimar la estabilidad de una escala de medición en salud. Materiales y método: se llevó a cabo una revisión narrativa de la literatura impresa y electrónica desde el año 1965 aproximadamente, hasta la primera semana de enero de 2014. Resultados: el desempeño psicométrico de una escala se centra en la medición de la validez y la confiabilidad. Sin embargo, el análisis de la confiabilidad test-retest (aplicación múltiple de un instrumento con un intervalo de tiempo definido) pocas veces se informa. La medición de la estabilidad se basa en la aplicación de pruebas como t de Student, correlación de Pearson, coeficiente de correlación intraclase, coeficiente de correlación y concordancia de Lin o el coeficiente de concordancia de Bland y Altman. Los aspectos a tener en cuenta para la utilización de alguna de estas pruebas están en el tamaño de la muestra y la comprobación de supuestos de normalidad, entre otros. Conclusión: la estabilidad se debe cuantificar para una escala en diferentes poblaciones. Cada prueba estadística a utilizar muestra ventajas y desventajas, de acuerdo a las características de la prueba. Probablemente, los valores similares en los diferentes coeficientes garantizan la estabilidad de una escala de medición en salud. Rhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/2936PsicometríaEscalasReproducibilidad de resultadosRevisión |
spellingShingle | Miguel Ángel Simancas Pallares Edwin Herazo Adalberto Campo Arias Técnicas para estimar la estabilidad de una escala de medición en salud. Revista Ciencias Biomédicas Psicometría Escalas Reproducibilidad de resultados Revisión |
title | Técnicas para estimar la estabilidad de una escala de medición en salud. |
title_full | Técnicas para estimar la estabilidad de una escala de medición en salud. |
title_fullStr | Técnicas para estimar la estabilidad de una escala de medición en salud. |
title_full_unstemmed | Técnicas para estimar la estabilidad de una escala de medición en salud. |
title_short | Técnicas para estimar la estabilidad de una escala de medición en salud. |
title_sort | tecnicas para estimar la estabilidad de una escala de medicion en salud |
topic | Psicometría Escalas Reproducibilidad de resultados Revisión |
url | https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/2936 |
work_keys_str_mv | AT miguelangelsimancaspallares tecnicasparaestimarlaestabilidaddeunaescalademedicionensalud AT edwinherazo tecnicasparaestimarlaestabilidaddeunaescalademedicionensalud AT adalbertocampoarias tecnicasparaestimarlaestabilidaddeunaescalademedicionensalud |