Acción 1 BEPS. Metodología Aplicación en Colombia Economía Digital - Negocio Streaming – Caso Netflix

La economía digital es una nueva forma de hacer negocios, que día a día va ganando terreno en la globalización de las operaciones mediante las cuales los diferentes Estados transan bienes, servicios y capitales. Este esquema se basa principalmente en las transacciones de intangibles, lo cual dificul...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Ana Cristina Triana Suárez, Carlos Humberto Aragón Trujillo
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Externado de Colombia 2018-11-01
Series:Revista de Derecho Fiscal
Subjects:
Online Access:https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/5677
_version_ 1818059012527095808
author Ana Cristina Triana Suárez
Carlos Humberto Aragón Trujillo
author_facet Ana Cristina Triana Suárez
Carlos Humberto Aragón Trujillo
author_sort Ana Cristina Triana Suárez
collection DOAJ
description La economía digital es una nueva forma de hacer negocios, que día a día va ganando terreno en la globalización de las operaciones mediante las cuales los diferentes Estados transan bienes, servicios y capitales. Este esquema se basa principalmente en las transacciones de intangibles, lo cual dificulta la fiscalización de las mismas por parte de los diferentes países, debido a vacíos en la normatividad tributaria doméstica de aquellos, lo cual limita la imposición de los diferentes tributos a las transacciones internacionales, abriendo una brecha para la evasión y/o elusión tributaria internacional, mediante el uso de estrategias de planificación agresiva por parte de los agentes económicos que intervienen en estas operaciones. A raíz de ello, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) incluyó dentro del Proyecto beps la Acción 1 (Desafíos de la economía digital), en la cual se realiza la contextualización, análisis y desarrollo de recomendaciones que los Estados puede adoptar a fin de ajustar sus normas tributarias domésticas, que les permitan ser aplicadas a las transacciones internacionales. Así las cosas, en el presente artículo se analiza este nuevo modelo económico, que se encuentra en el streaming prestado por diferentes multinacionales como Netflix, Spotify, hbo go, Amazon Video, Mubi o Vudu, a fin de determinar sus características y evaluar si las normas tributarias colombianas vigentes permiten la imposición de los impuestos directos e indirectos sobre estas transacciones. De acuerdo con lo anterior, se realiza una categorización de las rentas derivadas de estas transacciones, determinadas a partir del estudio de la legislación comercial, civil y tributaria que las enmarca y que las clasifica dentro de un tipo de renta especifica, como son los cánones o regalías. En este contexto, se analiza la viabilidad de gravar con el impuesto de renta las operaciones objeto de estudio, y para ello se clasifican como los ingresos de fuente nacional. Así mismo, se evalúan los efectos de la Ley 1819 de 2016 en esta materia, toda vez que la norma ajustó la normatividad fiscal existente de los impuestos indirectos para hacerla extensiva a algunos servicios virtuales prestados desde el exterior, y dispuso los mecanismos de recaudo de estos.
first_indexed 2024-12-10T13:09:45Z
format Article
id doaj.art-75d1feb04699489d899b05419c72395a
institution Directory Open Access Journal
issn 1692-6722
2346-2434
language Spanish
last_indexed 2024-12-10T13:09:45Z
publishDate 2018-11-01
publisher Universidad Externado de Colombia
record_format Article
series Revista de Derecho Fiscal
spelling doaj.art-75d1feb04699489d899b05419c72395a2022-12-22T01:47:43ZspaUniversidad Externado de ColombiaRevista de Derecho Fiscal1692-67222346-24342018-11-011310.18601/16926722.n13.03Acción 1 BEPS. Metodología Aplicación en Colombia Economía Digital - Negocio Streaming – Caso NetflixAna Cristina Triana SuárezCarlos Humberto Aragón TrujilloLa economía digital es una nueva forma de hacer negocios, que día a día va ganando terreno en la globalización de las operaciones mediante las cuales los diferentes Estados transan bienes, servicios y capitales. Este esquema se basa principalmente en las transacciones de intangibles, lo cual dificulta la fiscalización de las mismas por parte de los diferentes países, debido a vacíos en la normatividad tributaria doméstica de aquellos, lo cual limita la imposición de los diferentes tributos a las transacciones internacionales, abriendo una brecha para la evasión y/o elusión tributaria internacional, mediante el uso de estrategias de planificación agresiva por parte de los agentes económicos que intervienen en estas operaciones. A raíz de ello, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) incluyó dentro del Proyecto beps la Acción 1 (Desafíos de la economía digital), en la cual se realiza la contextualización, análisis y desarrollo de recomendaciones que los Estados puede adoptar a fin de ajustar sus normas tributarias domésticas, que les permitan ser aplicadas a las transacciones internacionales. Así las cosas, en el presente artículo se analiza este nuevo modelo económico, que se encuentra en el streaming prestado por diferentes multinacionales como Netflix, Spotify, hbo go, Amazon Video, Mubi o Vudu, a fin de determinar sus características y evaluar si las normas tributarias colombianas vigentes permiten la imposición de los impuestos directos e indirectos sobre estas transacciones. De acuerdo con lo anterior, se realiza una categorización de las rentas derivadas de estas transacciones, determinadas a partir del estudio de la legislación comercial, civil y tributaria que las enmarca y que las clasifica dentro de un tipo de renta especifica, como son los cánones o regalías. En este contexto, se analiza la viabilidad de gravar con el impuesto de renta las operaciones objeto de estudio, y para ello se clasifican como los ingresos de fuente nacional. Así mismo, se evalúan los efectos de la Ley 1819 de 2016 en esta materia, toda vez que la norma ajustó la normatividad fiscal existente de los impuestos indirectos para hacerla extensiva a algunos servicios virtuales prestados desde el exterior, y dispuso los mecanismos de recaudo de estos.https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/5677Economía digital;Streaming;Impuesto directo;Impuesto indirecto;Rentas de fuente nacional en Colombia;Ingreso gravado;
spellingShingle Ana Cristina Triana Suárez
Carlos Humberto Aragón Trujillo
Acción 1 BEPS. Metodología Aplicación en Colombia Economía Digital - Negocio Streaming – Caso Netflix
Revista de Derecho Fiscal
Economía digital;
Streaming;
Impuesto directo;
Impuesto indirecto;
Rentas de fuente nacional en Colombia;
Ingreso gravado;
title Acción 1 BEPS. Metodología Aplicación en Colombia Economía Digital - Negocio Streaming – Caso Netflix
title_full Acción 1 BEPS. Metodología Aplicación en Colombia Economía Digital - Negocio Streaming – Caso Netflix
title_fullStr Acción 1 BEPS. Metodología Aplicación en Colombia Economía Digital - Negocio Streaming – Caso Netflix
title_full_unstemmed Acción 1 BEPS. Metodología Aplicación en Colombia Economía Digital - Negocio Streaming – Caso Netflix
title_short Acción 1 BEPS. Metodología Aplicación en Colombia Economía Digital - Negocio Streaming – Caso Netflix
title_sort accion 1 beps metodologia aplicacion en colombia economia digital negocio streaming caso netflix
topic Economía digital;
Streaming;
Impuesto directo;
Impuesto indirecto;
Rentas de fuente nacional en Colombia;
Ingreso gravado;
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/5677
work_keys_str_mv AT anacristinatrianasuarez accion1bepsmetodologiaaplicacionencolombiaeconomiadigitalnegociostreamingcasonetflix
AT carloshumbertoaragontrujillo accion1bepsmetodologiaaplicacionencolombiaeconomiadigitalnegociostreamingcasonetflix