Terapia Cognitiva: Antecedentes, teoría y metodología [Investigación documental]
La presente es una investigación documental en la que se llevó a cabo la revisión y análisis de los antecedentes, la teoría y la metodología de la Terapia Cognitiva, lo anterior a partir de la revisión de libros y artículos científicos relacionados con el tema y publicados durante el período compren...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
IberAm
2017-12-01
|
Series: | Revista Iberoamericana de Psicología |
Subjects: | |
Online Access: | https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/1114 |
Summary: | La presente es una investigación documental en la que se llevó a cabo la revisión y análisis de los antecedentes, la teoría y la metodología de la Terapia Cognitiva, lo anterior a partir de la revisión de libros y artículos científicos relacionados con el tema y publicados durante el período comprendido entre 1980 y 2016. Entre los hallazgos referentes a los antecedentes se identificó la influencia de antiguos filósofos tales como Epícteto, Séneca, Kant y Popper, así como de psicoanalistas como Freud, Horney y Sullivan; en cuanto a la teoría se identificaron elementos que componen su estructura, como el reconocimiento de tres niveles de respuesta (cognición, emoción y comportamiento), los cuales interactúan entre sí e influencian a su vez los patrones de pensamiento, comportamiento y emoción, el reconocimiento de creencias irracionales, distorsiones cognitivas y pensamientos automáticos como generadores de los trastornos psicológicos; en lo que refiere a la metodología, la Terapia Cognitiva es una terapia breve con un enfoque activo y directivo, asumido en gran parte por el terapeuta, lo cual la distingue de otros procesos terapéuticos. También es de destacar la brevedad del proceso y el elevado nivel de estructuración. Por último, respecto a las limitaciones de este enfoque, se resalta la necesidad de validación empírica de variables relacionadas con el papel del terapeuta y que no han sido consideradas, la manifestación comorbida del trastorno, las características del paciente, así como la complejidad que implica su aplicación y la necesidad de seguimiento y estudio de aquellos pacientes quienes no responden bien a esta terapia. |
---|---|
ISSN: | 2027-1786 2500-6517 |