Relación entre síntomas depresivos, Índice de Masa Corporal y autopercepción del peso en adolescentes escolares

Objetivo: Conocer la asociación entre síntomas depresivos, índice de masa corporal (IMC) y autopercepción del peso corporal en adolescentes escolares de Bogotá, D.C. (Colombia). Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico transversal en el que participaron estudiantes de colegios públicos....

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Edwin Herazo, Miryam Villamil-Vargas
Format: Article
Language:English
Published: Universidad del Norte 2013-01-01
Series:Salud Uninorte
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81730431004
_version_ 1797963364433920000
author Edwin Herazo
Miryam Villamil-Vargas
author_facet Edwin Herazo
Miryam Villamil-Vargas
author_sort Edwin Herazo
collection DOAJ
description Objetivo: Conocer la asociación entre síntomas depresivos, índice de masa corporal (IMC) y autopercepción del peso corporal en adolescentes escolares de Bogotá, D.C. (Colombia). Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico transversal en el que participaron estudiantes de colegios públicos. Los síntomas depresivos se cuantificaron con la versión de 10 ítems de la escala de Zung para depresión; el IMC a partir de la toma de peso y talla; y la autopercepción de peso corporal mediante una pregunta con tres opciones de respuesta (0=bajo, normal=1 y alto=2). Se calculó el coeficiente de correlación de Spearman (rs) para estimar las asociaciones. Se aceptaron como significativos valores de rs mayores de 0,300. Resultados: Participaron 321 estudiantes, con edades entre 12 y 18 años, media=14.6 años (DE=1,6); el 64,2 % fueron mujeres. Las puntuaciones para síntomas depresivos se encontraron entre 10 y 36, media=20,6 (DE=4,7), moda=21, mediana=21; los IMC se observaron entre 14,5 y 29,8, media=20,5 (DE=3,0); y la autopercepción del peso fue baja en 15,0 %, normal en 71,0 % y alta en 14,0 %. La correlación entre síntomas depresivos y autopercepción del peso fue rs=-0,019 (p=0,740); entre síntomas depresivos e IMC, rs=- 0,098 (p=0,079); y entre IMC y autopercepción de peso, rs=0,446 (p<0,001). Conclusiones: El IMC guarda una relación estadísticamente significativa con la auto- percepción del peso corporal; sin embargo, los síntomas depresivos son independientes de la autopercepción del peso corporal. Se necesitan más investigaciones con adolescentes escolares colombianos.
first_indexed 2024-04-11T01:27:13Z
format Article
id doaj.art-781158692cf74597bb48ed793913629c
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-5552
2011-7531
language English
last_indexed 2024-04-11T01:27:13Z
publishDate 2013-01-01
publisher Universidad del Norte
record_format Article
series Salud Uninorte
spelling doaj.art-781158692cf74597bb48ed793913629c2023-01-03T10:11:17ZengUniversidad del NorteSalud Uninorte0120-55522011-75312013-01-01293368373Relación entre síntomas depresivos, Índice de Masa Corporal y autopercepción del peso en adolescentes escolaresEdwin HerazoMiryam Villamil-VargasObjetivo: Conocer la asociación entre síntomas depresivos, índice de masa corporal (IMC) y autopercepción del peso corporal en adolescentes escolares de Bogotá, D.C. (Colombia). Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico transversal en el que participaron estudiantes de colegios públicos. Los síntomas depresivos se cuantificaron con la versión de 10 ítems de la escala de Zung para depresión; el IMC a partir de la toma de peso y talla; y la autopercepción de peso corporal mediante una pregunta con tres opciones de respuesta (0=bajo, normal=1 y alto=2). Se calculó el coeficiente de correlación de Spearman (rs) para estimar las asociaciones. Se aceptaron como significativos valores de rs mayores de 0,300. Resultados: Participaron 321 estudiantes, con edades entre 12 y 18 años, media=14.6 años (DE=1,6); el 64,2 % fueron mujeres. Las puntuaciones para síntomas depresivos se encontraron entre 10 y 36, media=20,6 (DE=4,7), moda=21, mediana=21; los IMC se observaron entre 14,5 y 29,8, media=20,5 (DE=3,0); y la autopercepción del peso fue baja en 15,0 %, normal en 71,0 % y alta en 14,0 %. La correlación entre síntomas depresivos y autopercepción del peso fue rs=-0,019 (p=0,740); entre síntomas depresivos e IMC, rs=- 0,098 (p=0,079); y entre IMC y autopercepción de peso, rs=0,446 (p<0,001). Conclusiones: El IMC guarda una relación estadísticamente significativa con la auto- percepción del peso corporal; sin embargo, los síntomas depresivos son independientes de la autopercepción del peso corporal. Se necesitan más investigaciones con adolescentes escolares colombianos.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81730431004peso corporalimagen corporalíndice de masa corporalestudianteadolescentesestudios transversales
spellingShingle Edwin Herazo
Miryam Villamil-Vargas
Relación entre síntomas depresivos, Índice de Masa Corporal y autopercepción del peso en adolescentes escolares
Salud Uninorte
peso corporal
imagen corporal
índice de masa corporal
estudiante
adolescentes
estudios transversales
title Relación entre síntomas depresivos, Índice de Masa Corporal y autopercepción del peso en adolescentes escolares
title_full Relación entre síntomas depresivos, Índice de Masa Corporal y autopercepción del peso en adolescentes escolares
title_fullStr Relación entre síntomas depresivos, Índice de Masa Corporal y autopercepción del peso en adolescentes escolares
title_full_unstemmed Relación entre síntomas depresivos, Índice de Masa Corporal y autopercepción del peso en adolescentes escolares
title_short Relación entre síntomas depresivos, Índice de Masa Corporal y autopercepción del peso en adolescentes escolares
title_sort relacion entre sintomas depresivos indice de masa corporal y autopercepcion del peso en adolescentes escolares
topic peso corporal
imagen corporal
índice de masa corporal
estudiante
adolescentes
estudios transversales
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81730431004
work_keys_str_mv AT edwinherazo relacionentresintomasdepresivosindicedemasacorporalyautopercepciondelpesoenadolescentesescolares
AT miryamvillamilvargas relacionentresintomasdepresivosindicedemasacorporalyautopercepciondelpesoenadolescentesescolares