Armonización de las Recomendaciones Nutricionales para Mesoamérica: ¿Unificación regional o individualización nacional?

Armonización de las recomendaciones de nutrimentos en Mesoamérica: ¿unificación o especificación regional?. Mesoamérica, el área de interés de este trabajo, es la sección de América Latina que se extiende desde México hasta Panamá. Las deliberaciones de comités internacionales constituyen las princi...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Noel W Solomons, Martha Kaufer-Horwitz, Odilia I. Bermúdez
Format: Article
Language:English
Published: Sociedad Latinoamericana de Nutrición
Series:Archivos Latinoamericanos de Nutrición
Subjects:
Online Access:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222004000400001&lng=en&tlng=en
Description
Summary:Armonización de las recomendaciones de nutrimentos en Mesoamérica: ¿unificación o especificación regional?. Mesoamérica, el área de interés de este trabajo, es la sección de América Latina que se extiende desde México hasta Panamá. Las deliberaciones de comités internacionales constituyen las principales bases para el establecimiento de recomendaciones de nutrimentos. En menor grado, se han considerado las particularidades de biodisponibilidad de los distintos nutrimentos. Las recomendaciones de nutrimentos en la región son "relativamente" uniformes y consistentes con respecto al hierro, al yodo y a la mayoría de las vitaminas del complejo B. Pero existen discrepancias con las recomendaciones promulgadas para otros nutrimentos. . Una base válida para la armonización no sería la unificación de las recomendaciones a lo largo de Mesoamérica, sino la certeza de que la recomendación del nutrimento proporcionará su adecuada disponibilidad y/o llenará las reservas corporales de manera óptima para la supervivencia, el crecimiento, el bienestar y la función dentro del nicho ecológico de los grupos de población de la región. El hecho de que las recomendaciones de nutrimentos deben satisfacerse a partir de los alimentos, que sean accesibles y aceptables culturalmente y que se aproximen a las demandas paralelas de las recomendaciones basadas en alimentos, representa un reto adicional.
ISSN:0004-0622