Representaciones de la experiencia migratoria en la literatura y el cine: caso de El metro de D. Ndongo y 14 kilómetros de G. Olivares
El presente estudio pretende realizar una lectura, a partir de una obra literaria y una película, de las representaciones de la migración y de sus símbolos histórico-sociales desde una perspectiva postcolonial. El hilo conector de estas dos obras (literaria y cinematográfica) es el contexto globaliz...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | deu |
Published: |
CRAC, INSAAC
2022-12-01
|
Series: | Akofena |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.revue-akofena.com/wp-content/uploads/2022/10/27-T08v02-18-Tenon-KONE-307-316.pdf |
Summary: | El presente estudio pretende realizar una lectura, a partir de una obra literaria y una película, de las representaciones de la migración y de sus símbolos histórico-sociales desde una perspectiva postcolonial. El hilo conector de estas dos obras (literaria y cinematográfica) es el contexto globalizado, es decir un lugar donde las ficciones se encuentran y proyectan las diversas connotaciones al abordar la migración y sus implicancias sociales. En efecto, la alternancia de imágenes del cine y de la literatura permite ahondar en la comprensión de las transformaciones culturales provocadas por el fenómeno de las migrances esencialmente clandestinas euro-occidentales. El objetivo principal del estudio es mostrar la importancia y la relevancia de la literatura y del cine en las representaciones de la experiencia del fenómeno migratorio en la actualidad. |
---|---|
ISSN: | 2706-6312 2708-0633 |