El Códice Martínez Compañón como portador de epistemologías patrióticas andinas
El obispo de Trujillo dejó un testimonio gráfico de su visita pastoral a las provincias serranas del norte del virreinato peruano en el llamado Códice Martínez Compañón (1782-1785). Las partituras contenidas en ese documento son una fuente primaria indispensable para aquellos interesados en las músi...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional de Música
2017-12-01
|
Series: | Antec |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unm.edu.pe/index.php/Antec/article/view/12 |
_version_ | 1797311720499183616 |
---|---|
author | Alejandro García Sudo |
author_facet | Alejandro García Sudo |
author_sort | Alejandro García Sudo |
collection | DOAJ |
description | El obispo de Trujillo dejó un testimonio gráfico de su visita pastoral a las provincias serranas del norte del virreinato peruano en el llamado Códice Martínez Compañón (1782-1785). Las partituras contenidas en ese documento son una fuente primaria indispensable para aquellos interesados en las músicas vernáculas del mundo andino. De hecho, algunas tonadas y bailes del Códice son, para muchos, evidencia de una historia de mestizaje cultural y de supervivencia de músicas prehispánicas. Otros añaden que la hibridez estilística de esa música podría interpretarse como un espacio de resistencia o contracultura indígena.
En este trabajo se argumenta que las posturas anteriores pecan de miopía y se ofrece un tercer derrotero menos frecuentado. La tesis central es que la música del Códice pudo haberse originado como una expresión de orgullo local o patriota que fue avalada por las autoridades de los pueblos que acogieron al obispo. Dichas autoridades andinas movilizaron símbolos y rituales aristocráticos para reclamar legitimidad en una época de incertidumbre política. Se sugiere que Martínez Compañón y varios caciques colaboraron en tal proyecto compartido y que la música del Códice expresaba anhelos de perpetuar antiguas formas de gobierno colonial, no de destituirlas. |
first_indexed | 2024-03-08T02:03:44Z |
format | Article |
id | doaj.art-7889eda22cd54898928740c20e875a55 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2521-8565 2616-681X |
language | English |
last_indexed | 2024-03-08T02:03:44Z |
publishDate | 2017-12-01 |
publisher | Universidad Nacional de Música |
record_format | Article |
series | Antec |
spelling | doaj.art-7889eda22cd54898928740c20e875a552024-02-13T20:07:05ZengUniversidad Nacional de MúsicaAntec2521-85652616-681X2017-12-0112132810.62230/antec.v1i2.125El Códice Martínez Compañón como portador de epistemologías patrióticas andinasAlejandro García Sudo0Universidad de California, Los Ángeles–USA (UCLA)El obispo de Trujillo dejó un testimonio gráfico de su visita pastoral a las provincias serranas del norte del virreinato peruano en el llamado Códice Martínez Compañón (1782-1785). Las partituras contenidas en ese documento son una fuente primaria indispensable para aquellos interesados en las músicas vernáculas del mundo andino. De hecho, algunas tonadas y bailes del Códice son, para muchos, evidencia de una historia de mestizaje cultural y de supervivencia de músicas prehispánicas. Otros añaden que la hibridez estilística de esa música podría interpretarse como un espacio de resistencia o contracultura indígena. En este trabajo se argumenta que las posturas anteriores pecan de miopía y se ofrece un tercer derrotero menos frecuentado. La tesis central es que la música del Códice pudo haberse originado como una expresión de orgullo local o patriota que fue avalada por las autoridades de los pueblos que acogieron al obispo. Dichas autoridades andinas movilizaron símbolos y rituales aristocráticos para reclamar legitimidad en una época de incertidumbre política. Se sugiere que Martínez Compañón y varios caciques colaboraron en tal proyecto compartido y que la música del Códice expresaba anhelos de perpetuar antiguas formas de gobierno colonial, no de destituirlas.https://revistas.unm.edu.pe/index.php/Antec/article/view/12música andinahistoriografíaposcolonialismoilustración |
spellingShingle | Alejandro García Sudo El Códice Martínez Compañón como portador de epistemologías patrióticas andinas Antec música andina historiografía poscolonialismo ilustración |
title | El Códice Martínez Compañón como portador de epistemologías patrióticas andinas |
title_full | El Códice Martínez Compañón como portador de epistemologías patrióticas andinas |
title_fullStr | El Códice Martínez Compañón como portador de epistemologías patrióticas andinas |
title_full_unstemmed | El Códice Martínez Compañón como portador de epistemologías patrióticas andinas |
title_short | El Códice Martínez Compañón como portador de epistemologías patrióticas andinas |
title_sort | el codice martinez companon como portador de epistemologias patrioticas andinas |
topic | música andina historiografía poscolonialismo ilustración |
url | https://revistas.unm.edu.pe/index.php/Antec/article/view/12 |
work_keys_str_mv | AT alejandrogarciasudo elcodicemartinezcompanoncomoportadordeepistemologiaspatrioticasandinas |