CARACTERIZACION FISICO BIOTICA Y ANTROPICA DE LA RESERVA NATURAL PUEBLO VIEJO, MUNICIPIO DE MALLAMA SEGUNDA PARTE
La historia de la vegetación en Suramérica tiene raíces en el Cretáceo inferior y medio, 140millones de años antes del presente (A.P.). Por la contigüidad de los continentes existe una sola provincia florística con elementos pantropicales de especies idénticas o semejantes, destacándose las gimnospe...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Nariño
2013-05-01
|
Series: | Tendencias |
Online Access: | http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/621 |
_version_ | 1828171511927668736 |
---|---|
author | Benhúr Cerón Solarte Luis Navas Rubio Patricia Cerón Rengifo |
author_facet | Benhúr Cerón Solarte Luis Navas Rubio Patricia Cerón Rengifo |
author_sort | Benhúr Cerón Solarte |
collection | DOAJ |
description | La historia de la vegetación en Suramérica tiene raíces en el Cretáceo inferior y medio, 140millones de años antes del presente (A.P.). Por la contigüidad de los continentes existe una sola provincia florística con elementos pantropicales de especies idénticas o semejantes, destacándose las gimnospermas, dicotiledóneas, helechos, variedades de palmas y coníferas, que por la subsiguiente deriva continental, paulatinamente se dispersan en dirección a Canadá, Europa y Australia. Hace 80 - 65 millones de años durante el Cretáceo superior, el choque de la placa oceánica con la continental da comienzo al levantamiento sistemático de los Andes por los afloramientos magmáticos procedentes del vulcanismo submarino; aún así, el relieve es predominantemente plano, interrumpido por colinas e islas donde actualmente se localiza la cordillera central. Si bien persiste cierta semejanza con la flora europea y mayor afinidad con la vegetación de África occidental, paulatinamente se pierde el carácter cosmopolita, en tanto que el progresivo aislamiento continental obliga al desarrollo propio de las especies suramericanas hacia una flora neotropical (Van Der Hammen 1992: 64–65,79). |
first_indexed | 2024-04-12T03:28:30Z |
format | Article |
id | doaj.art-78d325e8caf04357bd7a6e7869dd1223 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0124-8693 2539-0554 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-12T03:28:30Z |
publishDate | 2013-05-01 |
publisher | Universidad de Nariño |
record_format | Article |
series | Tendencias |
spelling | doaj.art-78d325e8caf04357bd7a6e7869dd12232022-12-22T03:49:37ZengUniversidad de NariñoTendencias0124-86932539-05542013-05-0192750621CARACTERIZACION FISICO BIOTICA Y ANTROPICA DE LA RESERVA NATURAL PUEBLO VIEJO, MUNICIPIO DE MALLAMA SEGUNDA PARTEBenhúr Cerón Solarte0Luis Navas Rubio1Patricia Cerón Rengifo2Universidad de NariñoUniversidad de NariñoUniversidad de NariñoLa historia de la vegetación en Suramérica tiene raíces en el Cretáceo inferior y medio, 140millones de años antes del presente (A.P.). Por la contigüidad de los continentes existe una sola provincia florística con elementos pantropicales de especies idénticas o semejantes, destacándose las gimnospermas, dicotiledóneas, helechos, variedades de palmas y coníferas, que por la subsiguiente deriva continental, paulatinamente se dispersan en dirección a Canadá, Europa y Australia. Hace 80 - 65 millones de años durante el Cretáceo superior, el choque de la placa oceánica con la continental da comienzo al levantamiento sistemático de los Andes por los afloramientos magmáticos procedentes del vulcanismo submarino; aún así, el relieve es predominantemente plano, interrumpido por colinas e islas donde actualmente se localiza la cordillera central. Si bien persiste cierta semejanza con la flora europea y mayor afinidad con la vegetación de África occidental, paulatinamente se pierde el carácter cosmopolita, en tanto que el progresivo aislamiento continental obliga al desarrollo propio de las especies suramericanas hacia una flora neotropical (Van Der Hammen 1992: 64–65,79).http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/621 |
spellingShingle | Benhúr Cerón Solarte Luis Navas Rubio Patricia Cerón Rengifo CARACTERIZACION FISICO BIOTICA Y ANTROPICA DE LA RESERVA NATURAL PUEBLO VIEJO, MUNICIPIO DE MALLAMA SEGUNDA PARTE Tendencias |
title | CARACTERIZACION FISICO BIOTICA Y ANTROPICA DE LA RESERVA NATURAL PUEBLO VIEJO, MUNICIPIO DE MALLAMA SEGUNDA PARTE |
title_full | CARACTERIZACION FISICO BIOTICA Y ANTROPICA DE LA RESERVA NATURAL PUEBLO VIEJO, MUNICIPIO DE MALLAMA SEGUNDA PARTE |
title_fullStr | CARACTERIZACION FISICO BIOTICA Y ANTROPICA DE LA RESERVA NATURAL PUEBLO VIEJO, MUNICIPIO DE MALLAMA SEGUNDA PARTE |
title_full_unstemmed | CARACTERIZACION FISICO BIOTICA Y ANTROPICA DE LA RESERVA NATURAL PUEBLO VIEJO, MUNICIPIO DE MALLAMA SEGUNDA PARTE |
title_short | CARACTERIZACION FISICO BIOTICA Y ANTROPICA DE LA RESERVA NATURAL PUEBLO VIEJO, MUNICIPIO DE MALLAMA SEGUNDA PARTE |
title_sort | caracterizacion fisico biotica y antropica de la reserva natural pueblo viejo municipio de mallama segunda parte |
url | http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/621 |
work_keys_str_mv | AT benhurceronsolarte caracterizacionfisicobioticayantropicadelareservanaturalpuebloviejomunicipiodemallamasegundaparte AT luisnavasrubio caracterizacionfisicobioticayantropicadelareservanaturalpuebloviejomunicipiodemallamasegundaparte AT patriciaceronrengifo caracterizacionfisicobioticayantropicadelareservanaturalpuebloviejomunicipiodemallamasegundaparte |