Evaluación del comportamiento reproductivo mediante el uso de la progesterona por radioinmunoanálisis en vacas mestizas cebú bajo programas de inseminación artificial en Venezuela

Se evaluaron el comportamiento reproductivo en vacas mestizas cebú a través de la determinación por radioinmunoanalisis de la progesterona (P4) en leche descremada. Las muestras fueron tomadas al momento de la IA y a los 10, 22 y 45 d post-servicio. Se analizaron un total de 600 IA en 6 fincas...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Eleazar Soto Belloso, Germán Portillo Martínez, Aitor De Ondiz Sánchez, Nidia Rojas, Gustavo Soto Castillo, Lílido Ramírez Iglesia, José José Aranguren, Fernando Perea Ganchou
Format: Article
Language:English
Published: Universidad del Zulia 2010-06-01
Series:Revista Científica
Subjects:
Online Access:http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/cientifica/article/view/14726
_version_ 1811163027598213120
author Eleazar Soto Belloso
Germán Portillo Martínez
Aitor De Ondiz Sánchez
Nidia Rojas
Gustavo Soto Castillo
Lílido Ramírez Iglesia
José José Aranguren
Fernando Perea Ganchou
author_facet Eleazar Soto Belloso
Germán Portillo Martínez
Aitor De Ondiz Sánchez
Nidia Rojas
Gustavo Soto Castillo
Lílido Ramírez Iglesia
José José Aranguren
Fernando Perea Ganchou
author_sort Eleazar Soto Belloso
collection DOAJ
description Se evaluaron el comportamiento reproductivo en vacas mestizas cebú a través de la determinación por radioinmunoanalisis de la progesterona (P4) en leche descremada. Las muestras fueron tomadas al momento de la IA y a los 10, 22 y 45 d post-servicio. Se analizaron un total de 600 IA en 6 fincas de la región occidental de Venezuela; no observándose diferencias significativas en los intervalos al 1er. servicio y a la concepción entre las vacas de las fincas con sistema de ordeño tradicional (a mano con amamantamiento de la cría; n=3) y mecánico (sin amamantamiento de la cría; n=3). Sin embargo, éstos fueron estadísticamente diferentes (P < 0,05) entre las explotaciones con sistema de ordeño tradicional. Los intervalos parto-1er servicio y parto-concepción en las vacas de 1er y de 2do o más partos fueron de 141,9 Ó 6,9 vs 71,8 Ó 4,2 y 154,2 Ó 8,9 vs 80,8 Ó 5,5 d, respectivamente (P < 0,05); mientras que de acuerdo a la época de parto, seca y lluviosa, estas variables promediaron 115,4 Ó 5,2 vs 98,3 Ó 5,5 y 123,8 Ó 6,8 vs 111,2 Ó 7,2, respectivamente (P < 0,05). Se comprobó que las hembras predominantemente Bos indicus tuvieron intervalos al 1er. servicio y a la concepción más cortos que aquellas con predominio racial Bos taurus (P < 0,05). La predominancia racial y la paridad mostraron diferencias significativas en la tasa de preñez global analizada por Ji cuadrado. La correcta detección del celo se determinó por la ausencia o niveles basales de P4 al momento de la IA, encontrándose un 95,5 y 83,3% de precisión en las fincas con mayor y menor índice de detección de celos. Los resultados de este estudio identificaron el anestro postparto como un problema reproductivo que afecta especialmente a vacas de 1er parto, con un importante efecto de época, raza, finca y detección de celos sobre la eficiencia reproductiva en fincas con programas de IA.  
first_indexed 2024-04-10T06:38:32Z
format Article
id doaj.art-78de7464385a489b91345d1919c65c58
institution Directory Open Access Journal
issn 0798-2259
2521-9715
language English
last_indexed 2024-04-10T06:38:32Z
publishDate 2010-06-01
publisher Universidad del Zulia
record_format Article
series Revista Científica
spelling doaj.art-78de7464385a489b91345d1919c65c582023-02-28T15:42:06ZengUniversidad del ZuliaRevista Científica0798-22592521-97152010-06-01105Evaluación del comportamiento reproductivo mediante el uso de la progesterona por radioinmunoanálisis en vacas mestizas cebú bajo programas de inseminación artificial en VenezuelaEleazar Soto Belloso0Germán Portillo Martínez1Aitor De Ondiz Sánchez2Nidia Rojas3Gustavo Soto Castillo4Lílido Ramírez Iglesia5José José Aranguren6Fernando Perea Ganchou7Universidad del Zulia-VenezuelaUniversidad del Zulia-VenezuelaUniversidad del Zulia-VenezuelaUniversidad del Zulia-VenezuelaUniversidad del Zulia-VenezuelaUniversidad de Los Andes-VenezuelaUniversidad del Zulia-VenezuelaUniversidad de Los Andes-Venezuela Se evaluaron el comportamiento reproductivo en vacas mestizas cebú a través de la determinación por radioinmunoanalisis de la progesterona (P4) en leche descremada. Las muestras fueron tomadas al momento de la IA y a los 10, 22 y 45 d post-servicio. Se analizaron un total de 600 IA en 6 fincas de la región occidental de Venezuela; no observándose diferencias significativas en los intervalos al 1er. servicio y a la concepción entre las vacas de las fincas con sistema de ordeño tradicional (a mano con amamantamiento de la cría; n=3) y mecánico (sin amamantamiento de la cría; n=3). Sin embargo, éstos fueron estadísticamente diferentes (P < 0,05) entre las explotaciones con sistema de ordeño tradicional. Los intervalos parto-1er servicio y parto-concepción en las vacas de 1er y de 2do o más partos fueron de 141,9 Ó 6,9 vs 71,8 Ó 4,2 y 154,2 Ó 8,9 vs 80,8 Ó 5,5 d, respectivamente (P < 0,05); mientras que de acuerdo a la época de parto, seca y lluviosa, estas variables promediaron 115,4 Ó 5,2 vs 98,3 Ó 5,5 y 123,8 Ó 6,8 vs 111,2 Ó 7,2, respectivamente (P < 0,05). Se comprobó que las hembras predominantemente Bos indicus tuvieron intervalos al 1er. servicio y a la concepción más cortos que aquellas con predominio racial Bos taurus (P < 0,05). La predominancia racial y la paridad mostraron diferencias significativas en la tasa de preñez global analizada por Ji cuadrado. La correcta detección del celo se determinó por la ausencia o niveles basales de P4 al momento de la IA, encontrándose un 95,5 y 83,3% de precisión en las fincas con mayor y menor índice de detección de celos. Los resultados de este estudio identificaron el anestro postparto como un problema reproductivo que afecta especialmente a vacas de 1er parto, con un importante efecto de época, raza, finca y detección de celos sobre la eficiencia reproductiva en fincas con programas de IA.   http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/cientifica/article/view/14726inseminación artificialprogesteronaradioinmunoanálisistrópicoeficiencia reproductivavacas mestizas
spellingShingle Eleazar Soto Belloso
Germán Portillo Martínez
Aitor De Ondiz Sánchez
Nidia Rojas
Gustavo Soto Castillo
Lílido Ramírez Iglesia
José José Aranguren
Fernando Perea Ganchou
Evaluación del comportamiento reproductivo mediante el uso de la progesterona por radioinmunoanálisis en vacas mestizas cebú bajo programas de inseminación artificial en Venezuela
Revista Científica
inseminación artificial
progesterona
radioinmunoanálisis
trópico
eficiencia reproductiva
vacas mestizas
title Evaluación del comportamiento reproductivo mediante el uso de la progesterona por radioinmunoanálisis en vacas mestizas cebú bajo programas de inseminación artificial en Venezuela
title_full Evaluación del comportamiento reproductivo mediante el uso de la progesterona por radioinmunoanálisis en vacas mestizas cebú bajo programas de inseminación artificial en Venezuela
title_fullStr Evaluación del comportamiento reproductivo mediante el uso de la progesterona por radioinmunoanálisis en vacas mestizas cebú bajo programas de inseminación artificial en Venezuela
title_full_unstemmed Evaluación del comportamiento reproductivo mediante el uso de la progesterona por radioinmunoanálisis en vacas mestizas cebú bajo programas de inseminación artificial en Venezuela
title_short Evaluación del comportamiento reproductivo mediante el uso de la progesterona por radioinmunoanálisis en vacas mestizas cebú bajo programas de inseminación artificial en Venezuela
title_sort evaluacion del comportamiento reproductivo mediante el uso de la progesterona por radioinmunoanalisis en vacas mestizas cebu bajo programas de inseminacion artificial en venezuela
topic inseminación artificial
progesterona
radioinmunoanálisis
trópico
eficiencia reproductiva
vacas mestizas
url http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/cientifica/article/view/14726
work_keys_str_mv AT eleazarsotobelloso evaluaciondelcomportamientoreproductivomedianteelusodelaprogesteronaporradioinmunoanalisisenvacasmestizascebubajoprogramasdeinseminacionartificialenvenezuela
AT germanportillomartinez evaluaciondelcomportamientoreproductivomedianteelusodelaprogesteronaporradioinmunoanalisisenvacasmestizascebubajoprogramasdeinseminacionartificialenvenezuela
AT aitordeondizsanchez evaluaciondelcomportamientoreproductivomedianteelusodelaprogesteronaporradioinmunoanalisisenvacasmestizascebubajoprogramasdeinseminacionartificialenvenezuela
AT nidiarojas evaluaciondelcomportamientoreproductivomedianteelusodelaprogesteronaporradioinmunoanalisisenvacasmestizascebubajoprogramasdeinseminacionartificialenvenezuela
AT gustavosotocastillo evaluaciondelcomportamientoreproductivomedianteelusodelaprogesteronaporradioinmunoanalisisenvacasmestizascebubajoprogramasdeinseminacionartificialenvenezuela
AT lilidoramireziglesia evaluaciondelcomportamientoreproductivomedianteelusodelaprogesteronaporradioinmunoanalisisenvacasmestizascebubajoprogramasdeinseminacionartificialenvenezuela
AT josejosearanguren evaluaciondelcomportamientoreproductivomedianteelusodelaprogesteronaporradioinmunoanalisisenvacasmestizascebubajoprogramasdeinseminacionartificialenvenezuela
AT fernandopereaganchou evaluaciondelcomportamientoreproductivomedianteelusodelaprogesteronaporradioinmunoanalisisenvacasmestizascebubajoprogramasdeinseminacionartificialenvenezuela