La parábola de la inmunidad parlamentaria desde la experiencia de la Comisión de Suplicatorios del Senado
La inmunidad parlamentaria ha evolucionado desde una fase de auge a otra de estabilización y caída; el número de suplicatorios tramitados ha descendido dramáticamente y casi todos se conceden. Esto es resultado de un derecho de la inmunidad de creación jurisprudencial; por el Tribunal Constituciona...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Congreso de los Diputados
2018-04-01
|
Series: | Revista de las Cortes Generales |
Subjects: | |
Online Access: | https://revista.cortesgenerales.es/rcg/article/view/113 |
_version_ | 1828469408214810624 |
---|---|
author | Javier Ballarín Iribarren |
author_facet | Javier Ballarín Iribarren |
author_sort | Javier Ballarín Iribarren |
collection | DOAJ |
description | La inmunidad parlamentaria ha evolucionado desde una fase de auge a otra de estabilización y caída; el número de suplicatorios tramitados ha descendido dramáticamente y casi todos se conceden. Esto es resultado de un derecho de la inmunidad de creación jurisprudencial; por el Tribunal Constitucional en primer lugar, cuya doctrina ha convertido la prerrogativa en limitada y exigido que las denegaciones puedan justificarse según los fines de aquélla, reservándose el poder de anularlas. También ha sido determinante la doctrina de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, que exige una seria base indiciaria para remitir un suplicatorio, lo que permite una investigación preliminar, sin medidas cautelares o actividades probatorias que supongan una inculpación material. Al mismo resultado ha contribuido la introducción del artículo 118 bis LECR que atribuye al parlamentario iguales derechos y facultades que a todo investigado. Así, el aforamiento ha sido clave en la evolución de la inmunidad. Pero mientras que la primera ha dejado de ser una figura polémica, lo es cada vez más el segundo. Inmunidad y aforamiento forman un sistema; si desapareciera el segundo, aquella podría volver a las portadas, en una nueva fase de suplicatorios numerosos y denegaciones frecuentes. En tal escenario, la doctrina del Tribunal Constitucional, deberá revisitarse en la búsqueda de un espacio parlamentario de apreciación en la administración de la inmunidad. Sería decisiva la reforma legal de los efectos de la denegación, de modo que consistieran en el sobreseimiento provisional, no definitivo. |
first_indexed | 2024-12-11T04:39:11Z |
format | Article |
id | doaj.art-78ec82ff24394c0eafeaf8dde5afb6e3 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0213-0130 2659-9678 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-11T04:39:11Z |
publishDate | 2018-04-01 |
publisher | Congreso de los Diputados |
record_format | Article |
series | Revista de las Cortes Generales |
spelling | doaj.art-78ec82ff24394c0eafeaf8dde5afb6e32022-12-22T01:20:40ZspaCongreso de los DiputadosRevista de las Cortes Generales0213-01302659-96782018-04-0110310.33426/rcg/2018/103/113La parábola de la inmunidad parlamentaria desde la experiencia de la Comisión de Suplicatorios del SenadoJavier Ballarín Iribarren0Cortes GeneralesLa inmunidad parlamentaria ha evolucionado desde una fase de auge a otra de estabilización y caída; el número de suplicatorios tramitados ha descendido dramáticamente y casi todos se conceden. Esto es resultado de un derecho de la inmunidad de creación jurisprudencial; por el Tribunal Constitucional en primer lugar, cuya doctrina ha convertido la prerrogativa en limitada y exigido que las denegaciones puedan justificarse según los fines de aquélla, reservándose el poder de anularlas. También ha sido determinante la doctrina de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, que exige una seria base indiciaria para remitir un suplicatorio, lo que permite una investigación preliminar, sin medidas cautelares o actividades probatorias que supongan una inculpación material. Al mismo resultado ha contribuido la introducción del artículo 118 bis LECR que atribuye al parlamentario iguales derechos y facultades que a todo investigado. Así, el aforamiento ha sido clave en la evolución de la inmunidad. Pero mientras que la primera ha dejado de ser una figura polémica, lo es cada vez más el segundo. Inmunidad y aforamiento forman un sistema; si desapareciera el segundo, aquella podría volver a las portadas, en una nueva fase de suplicatorios numerosos y denegaciones frecuentes. En tal escenario, la doctrina del Tribunal Constitucional, deberá revisitarse en la búsqueda de un espacio parlamentario de apreciación en la administración de la inmunidad. Sería decisiva la reforma legal de los efectos de la denegación, de modo que consistieran en el sobreseimiento provisional, no definitivo.https://revista.cortesgenerales.es/rcg/article/view/113Inmunidad parlamentariaPrerrogativas parlamentariasFuero especialTribunal ConstitucionalSala Segunda del Tribunal Supremo |
spellingShingle | Javier Ballarín Iribarren La parábola de la inmunidad parlamentaria desde la experiencia de la Comisión de Suplicatorios del Senado Revista de las Cortes Generales Inmunidad parlamentaria Prerrogativas parlamentarias Fuero especial Tribunal Constitucional Sala Segunda del Tribunal Supremo |
title | La parábola de la inmunidad parlamentaria desde la experiencia de la Comisión de Suplicatorios del Senado |
title_full | La parábola de la inmunidad parlamentaria desde la experiencia de la Comisión de Suplicatorios del Senado |
title_fullStr | La parábola de la inmunidad parlamentaria desde la experiencia de la Comisión de Suplicatorios del Senado |
title_full_unstemmed | La parábola de la inmunidad parlamentaria desde la experiencia de la Comisión de Suplicatorios del Senado |
title_short | La parábola de la inmunidad parlamentaria desde la experiencia de la Comisión de Suplicatorios del Senado |
title_sort | la parabola de la inmunidad parlamentaria desde la experiencia de la comision de suplicatorios del senado |
topic | Inmunidad parlamentaria Prerrogativas parlamentarias Fuero especial Tribunal Constitucional Sala Segunda del Tribunal Supremo |
url | https://revista.cortesgenerales.es/rcg/article/view/113 |
work_keys_str_mv | AT javierballariniribarren laparaboladelainmunidadparlamentariadesdelaexperienciadelacomisiondesuplicatoriosdelsenado |