¿Una peregrinación extranjera? Espacialidad y estrategias identitarias del colectivo boliviano en Argentina

La colectividad boliviana en Argentina celebra a la Virgen de Copacabana movilizándose hacia la ciudad de Luján, el centro de peregrinación más grande del país, cada primer fin de semana del mes de agosto desde hace más de sesenta años. La circulación de múltiples símbolos de reivindicación y reafir...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Carlos Luciano Dawidiuk, Carolina Vogel
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Arturo Prat 2020-06-01
Series:Si Somos Americanos
Subjects:
Online Access:http://www.sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/article/view/956/657
_version_ 1828766044563439616
author Carlos Luciano Dawidiuk
Carolina Vogel
author_facet Carlos Luciano Dawidiuk
Carolina Vogel
author_sort Carlos Luciano Dawidiuk
collection DOAJ
description La colectividad boliviana en Argentina celebra a la Virgen de Copacabana movilizándose hacia la ciudad de Luján, el centro de peregrinación más grande del país, cada primer fin de semana del mes de agosto desde hace más de sesenta años. La circulación de múltiples símbolos de reivindicación y reafirmación identitarias de este colectivo, como así también sus músicas y danzas, que manifiestan mediante diversas prácticas corporales esta pertenencia, imprimen a esta celebración un carácter distintivo respecto a otras manifestaciones que históricamente han tenido como epicentro a esta ciudad. Pero su denominación como “peregrinación boliviana” entraña una representación identitaria y del ritual religioso que no da cuenta de la hibridez de este fenómeno, en el que tanto los símbolos, las prácticas y los participantes exceden la caracterización de esta manifestación como extranjera. Así, nos proponemos indagar y analizar las estrategias identitarias transculturales y transmediales en el escenario móvil de la peregrinación, los modos en que se articulan y despliegan esos discursos –símbolos y prácticas desterritorializados y reterritorializados en un espacio-movimiento heterotópico– que interpelan los límites entre los espacios sagrados y profanos reactualizando en el ritual aspectos de la memoria histórica que permiten resignificar los vínculos entre la identidad y el territorio.
first_indexed 2024-12-11T06:58:07Z
format Article
id doaj.art-78fee071d9104986882ddbca5ffec387
institution Directory Open Access Journal
issn 0718-2910
0719-0948
language Spanish
last_indexed 2024-12-11T06:58:07Z
publishDate 2020-06-01
publisher Universidad Arturo Prat
record_format Article
series Si Somos Americanos
spelling doaj.art-78fee071d9104986882ddbca5ffec3872022-12-22T01:16:42ZspaUniversidad Arturo PratSi Somos Americanos0718-29100719-09482020-06-0120112315110.4067/S0719-09482020000100123¿Una peregrinación extranjera? Espacialidad y estrategias identitarias del colectivo boliviano en ArgentinaCarlos Luciano Dawidiuk0Carolina Vogel1Universidad Nacional de Luján, ArgentinaUniversidad Nacional de Luján, ArgentinaLa colectividad boliviana en Argentina celebra a la Virgen de Copacabana movilizándose hacia la ciudad de Luján, el centro de peregrinación más grande del país, cada primer fin de semana del mes de agosto desde hace más de sesenta años. La circulación de múltiples símbolos de reivindicación y reafirmación identitarias de este colectivo, como así también sus músicas y danzas, que manifiestan mediante diversas prácticas corporales esta pertenencia, imprimen a esta celebración un carácter distintivo respecto a otras manifestaciones que históricamente han tenido como epicentro a esta ciudad. Pero su denominación como “peregrinación boliviana” entraña una representación identitaria y del ritual religioso que no da cuenta de la hibridez de este fenómeno, en el que tanto los símbolos, las prácticas y los participantes exceden la caracterización de esta manifestación como extranjera. Así, nos proponemos indagar y analizar las estrategias identitarias transculturales y transmediales en el escenario móvil de la peregrinación, los modos en que se articulan y despliegan esos discursos –símbolos y prácticas desterritorializados y reterritorializados en un espacio-movimiento heterotópico– que interpelan los límites entre los espacios sagrados y profanos reactualizando en el ritual aspectos de la memoria histórica que permiten resignificar los vínculos entre la identidad y el territorio.http://www.sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/article/view/956/657peregrinaciónespacio urbanoidentidad cultural
spellingShingle Carlos Luciano Dawidiuk
Carolina Vogel
¿Una peregrinación extranjera? Espacialidad y estrategias identitarias del colectivo boliviano en Argentina
Si Somos Americanos
peregrinación
espacio urbano
identidad cultural
title ¿Una peregrinación extranjera? Espacialidad y estrategias identitarias del colectivo boliviano en Argentina
title_full ¿Una peregrinación extranjera? Espacialidad y estrategias identitarias del colectivo boliviano en Argentina
title_fullStr ¿Una peregrinación extranjera? Espacialidad y estrategias identitarias del colectivo boliviano en Argentina
title_full_unstemmed ¿Una peregrinación extranjera? Espacialidad y estrategias identitarias del colectivo boliviano en Argentina
title_short ¿Una peregrinación extranjera? Espacialidad y estrategias identitarias del colectivo boliviano en Argentina
title_sort una peregrinacion extranjera espacialidad y estrategias identitarias del colectivo boliviano en argentina
topic peregrinación
espacio urbano
identidad cultural
url http://www.sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/article/view/956/657
work_keys_str_mv AT carloslucianodawidiuk unaperegrinacionextranjeraespacialidadyestrategiasidentitariasdelcolectivobolivianoenargentina
AT carolinavogel unaperegrinacionextranjeraespacialidadyestrategiasidentitariasdelcolectivobolivianoenargentina