Análisis y distribución espacial de la vulnerabilidad social en la provincia de Salta, Argentina
A lo largo de su historia, la provincia de Salta ha sido afectada por distintos tipos de desastres, siendo aquellosde origen hidrometeorológico los más predominantes. Seacepta que para que se produzca una situación de desastre, una amenaza debe operar sobre una comunidad en situación de vulnerabili...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Nacional de Córdoba
2014-03-01
|
Series: | Revista de Salud Pública |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/6835 |
_version_ | 1797295946951819264 |
---|---|
author | Ariel Abeldaño Roberto Juan Carlos Estario A. Fernández Ruth |
author_facet | Ariel Abeldaño Roberto Juan Carlos Estario A. Fernández Ruth |
author_sort | Ariel Abeldaño Roberto |
collection | DOAJ |
description |
A lo largo de su historia, la provincia de Salta ha sido afectada por distintos tipos de desastres, siendo aquellosde origen hidrometeorológico los más predominantes. Seacepta que para que se produzca una situación de desastre, una amenaza debe operar sobre una comunidad en situación de vulnerabilidad, esto es el grado de exposición de una familia o una comunidad, dada la probabilidad de ocurrencia de un peligro potencialmente dañino, y la insuficiencia o incapacidad de protegerse.
Se realizó un análisis descriptivo de la base de datos
correspondiente a los datos de la provincia de Salta del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001, procesados a través de Redatam + SP Process. Se construyeron índices de acuerdo a la metodología empleada por Melina Con, a partir de las dimensiones: hacinamiento del hogar, calidad de los materiales de la vivienda, carga de dependencia sobre los perceptores de ingresos, las posibilidades de acceso al sistema de salud, y aspectos educativos del hogar. Los resultados obtenidos dan cuenta de que las zonas más alejadas a la región centro son las más postergadas y fundamentalmente
los departamentos de la región este de la provincia de Salta.
Se destaca la cantidad de hogares que acumulan 2 o más
dimensiones de vulnerabilidad.
|
first_indexed | 2024-03-07T21:56:16Z |
format | Article |
id | doaj.art-79b5022dfee945ca80e5ca16f38d09e2 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1853-1180 1852-9429 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-03-07T21:56:16Z |
publishDate | 2014-03-01 |
publisher | Universidad Nacional de Córdoba |
record_format | Article |
series | Revista de Salud Pública |
spelling | doaj.art-79b5022dfee945ca80e5ca16f38d09e22024-02-24T13:16:12ZspaUniversidad Nacional de CórdobaRevista de Salud Pública1853-11801852-94292014-03-0117210.31052/1853.1180.v17.n2.6835Análisis y distribución espacial de la vulnerabilidad social en la provincia de Salta, ArgentinaAriel Abeldaño RobertoJuan Carlos EstarioA. Fernández Ruth A lo largo de su historia, la provincia de Salta ha sido afectada por distintos tipos de desastres, siendo aquellosde origen hidrometeorológico los más predominantes. Seacepta que para que se produzca una situación de desastre, una amenaza debe operar sobre una comunidad en situación de vulnerabilidad, esto es el grado de exposición de una familia o una comunidad, dada la probabilidad de ocurrencia de un peligro potencialmente dañino, y la insuficiencia o incapacidad de protegerse. Se realizó un análisis descriptivo de la base de datos correspondiente a los datos de la provincia de Salta del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001, procesados a través de Redatam + SP Process. Se construyeron índices de acuerdo a la metodología empleada por Melina Con, a partir de las dimensiones: hacinamiento del hogar, calidad de los materiales de la vivienda, carga de dependencia sobre los perceptores de ingresos, las posibilidades de acceso al sistema de salud, y aspectos educativos del hogar. Los resultados obtenidos dan cuenta de que las zonas más alejadas a la región centro son las más postergadas y fundamentalmente los departamentos de la región este de la provincia de Salta. Se destaca la cantidad de hogares que acumulan 2 o más dimensiones de vulnerabilidad. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/6835análisis de vulnerabilidaddesastres |
spellingShingle | Ariel Abeldaño Roberto Juan Carlos Estario A. Fernández Ruth Análisis y distribución espacial de la vulnerabilidad social en la provincia de Salta, Argentina Revista de Salud Pública análisis de vulnerabilidad desastres |
title | Análisis y distribución espacial de la vulnerabilidad social en la provincia de Salta, Argentina |
title_full | Análisis y distribución espacial de la vulnerabilidad social en la provincia de Salta, Argentina |
title_fullStr | Análisis y distribución espacial de la vulnerabilidad social en la provincia de Salta, Argentina |
title_full_unstemmed | Análisis y distribución espacial de la vulnerabilidad social en la provincia de Salta, Argentina |
title_short | Análisis y distribución espacial de la vulnerabilidad social en la provincia de Salta, Argentina |
title_sort | analisis y distribucion espacial de la vulnerabilidad social en la provincia de salta argentina |
topic | análisis de vulnerabilidad desastres |
url | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/6835 |
work_keys_str_mv | AT arielabeldanoroberto analisisydistribucionespacialdelavulnerabilidadsocialenlaprovinciadesaltaargentina AT juancarlosestario analisisydistribucionespacialdelavulnerabilidadsocialenlaprovinciadesaltaargentina AT afernandezruth analisisydistribucionespacialdelavulnerabilidadsocialenlaprovinciadesaltaargentina |