Las políticas habitacionales destinadas a los habitantes
 de villas inestables durante la década de los ´90: el caso
 del municipio de Guaymallén, Mendoza, Argentina

El presente trabajo pretende analizar cuáles han sido las
 políticas estatales en materia habitacional destinadas a
 solucionar las carencias de las familias que habitan en villas
 inestables. Se estudia cuáles han sido las acciones
 realizadas durante la década de lo...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Sonia Roitman
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Chile 2001-01-01
Series:Revista INVI
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25804206
Description
Summary:El presente trabajo pretende analizar cuáles han sido las
 políticas estatales en materia habitacional destinadas a
 solucionar las carencias de las familias que habitan en villas
 inestables. Se estudia cuáles han sido las acciones
 realizadas durante la década de los noventa tendientes a
 mejorar la situación habitacional de los grupos sociales de
 escasos recursos económicos, poniendo especial énfasis en
 el punto de inflexión que significó la descentralización de
 la política de vivienda desde el ámbito nacional hacia las
 provincias y desde estas a los municipios, ocurrida en
 Argentina en 1992. A partir de esto, el gobierno local se ha
 transformado en el responsable directo de la satisfacción de
 las demandas ciudadanas. Por otra parte, el gobierno
 provincial (a través del Instituto Provincial de la Vivienda)
 ha puesto en marcha programas que buscan solucionar el
 déficit de viviendas de los sectores más carenciados, como
 es el caso del programa Municipios y Desarrollo
 Comunitario, que cuenta con un subprograma específico
 para familias residentes en villas inestables.
 Se toma como caso de estudio el municipio de Guaymallén,
 el cual forma parte del Area Metropolitana de Mendoza. En
 1991 había en su territorio siete villas inestables, donde
 habitaban casi 7 mil personas (el 3 por ciento de la
 población del municipio). En el presente trabajo se analiza
 cuáles han sido las respuestas por parte del Estado a esta
 población y en qué medida sus expectativas de tener un
 terreno propio, con infraestructura de servicios básicos y
 obras de urbanización, y de poseer una vivienda en buenas
 condiciones de habitabilidad, han sido satisfechas.
ISSN:0718-1299
0718-8358