Evaluación de un sistema de refuerzo estructural para un edificio: Un caso de estudio

La problemática de las edificaciones existentes y cuya construcción data con anterioridad a la década de los ’70 es una realidad de la cual, inexorablemente, no se puede desestimar debido a la peligrosidad que esto implica por la imprevisión en los diseños sismorresistentes. Toda la Provincia de Men...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Marcelo Guzmán, Noemí Maldonado, Gustavo Castro, Diego Buss
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción 2011-01-01
Series:Revista ALCONPAT
Subjects:
Online Access:https://revistaalconpat.org/index.php/RA/article/view/2
_version_ 1830273254422478848
author Marcelo Guzmán
Noemí Maldonado
Gustavo Castro
Diego Buss
author_facet Marcelo Guzmán
Noemí Maldonado
Gustavo Castro
Diego Buss
author_sort Marcelo Guzmán
collection DOAJ
description La problemática de las edificaciones existentes y cuya construcción data con anterioridad a la década de los ’70 es una realidad de la cual, inexorablemente, no se puede desestimar debido a la peligrosidad que esto implica por la imprevisión en los diseños sismorresistentes. Toda la Provincia de Mendoza, Argentina, está ubicada en una región de elevado nivel de peligro sísmico. El Gran Mendoza ha experimentado intensidades sísmicas iguales o superiores a VI M.M. por lo menos once veces en los últimos 200 años. El caso de estudio corresponde a un edificio existente ubicado en el microcentro de la ciudad de Mendoza. El mismo fue construido en la década de los ’50 y dada la necesidad de su refuncionalización, se encomendó el estudio para evaluar el estado de conservación así como también la adecuación al código sismorresistente actualmente vigente en la jurisdicción de competencia. El estudio permitió establecer la necesidad de plantear un sistema integral de refuerzo estructural debido no sólo al estado de fisuración de los muros de mampostería presentes y/o al incompleto encadenamiento, sino también a la escasez de planos sismorresistentes necesarios para satisfacer la eventual demanda impuesta por el terremoto de diseño. Se tuvo en cuenta el capítulo 8 del Código de Construcciones Sismorresistentes para la Provincia de Mendoza de 1987, donde se establecen las pautas a seguir sobre las construcciones existentes que son motivo de reformas. En la propuesta de recuperación estructural se consideró el uso de pórticos metálicos arriostrados excéntricamente, los cuales presentan importantes bondades frente a otros tipos de sistemas estructurales, tales como un bajo costo de inversión, rapidez en las tareas de rehabilitación y mano de obra no especializada
first_indexed 2024-12-18T23:41:38Z
format Article
id doaj.art-79f026bcddf94c6caa1eee74e02f610b
institution Directory Open Access Journal
issn 2007-6835
language English
last_indexed 2024-12-18T23:41:38Z
publishDate 2011-01-01
publisher Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción
record_format Article
series Revista ALCONPAT
spelling doaj.art-79f026bcddf94c6caa1eee74e02f610b2022-12-21T20:47:22ZengAsociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la ConstrucciónRevista ALCONPAT2007-68352011-01-011110.21041/ra.v1i1.2Evaluación de un sistema de refuerzo estructural para un edificio: Un caso de estudioMarcelo Guzmán0Noemí Maldonado1Gustavo Castro2Diego Buss3Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Region al Mendoza, Coronel Rodríguez 273 Ciudad Mendoza Argentina (CP 5500) CeReDeTeC (Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica) Coronel Rodríguez 273 Ciudad Mendoza Argentina (CP 5500)Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Region al Mendoza, Coronel Rodríguez 273 Ciudad Mendoza Argentina (CP 5500) CeReDeTeC (Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica) Coronel Rodríguez 273 Ciudad Mendoza Argentina (CP 5500)Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza, Coronel Rodríguez 273 Ciudad Mendoza Argentina (CP 5500)Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Region al Mendoza, Coronel Rodríguez 273 Ciudad Mendoza Argentina (CP 5500) CeReDeTeC (Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica) Coronel Rodríguez 273 Ciudad Mendoza Argentina (CP 5500)La problemática de las edificaciones existentes y cuya construcción data con anterioridad a la década de los ’70 es una realidad de la cual, inexorablemente, no se puede desestimar debido a la peligrosidad que esto implica por la imprevisión en los diseños sismorresistentes. Toda la Provincia de Mendoza, Argentina, está ubicada en una región de elevado nivel de peligro sísmico. El Gran Mendoza ha experimentado intensidades sísmicas iguales o superiores a VI M.M. por lo menos once veces en los últimos 200 años. El caso de estudio corresponde a un edificio existente ubicado en el microcentro de la ciudad de Mendoza. El mismo fue construido en la década de los ’50 y dada la necesidad de su refuncionalización, se encomendó el estudio para evaluar el estado de conservación así como también la adecuación al código sismorresistente actualmente vigente en la jurisdicción de competencia. El estudio permitió establecer la necesidad de plantear un sistema integral de refuerzo estructural debido no sólo al estado de fisuración de los muros de mampostería presentes y/o al incompleto encadenamiento, sino también a la escasez de planos sismorresistentes necesarios para satisfacer la eventual demanda impuesta por el terremoto de diseño. Se tuvo en cuenta el capítulo 8 del Código de Construcciones Sismorresistentes para la Provincia de Mendoza de 1987, donde se establecen las pautas a seguir sobre las construcciones existentes que son motivo de reformas. En la propuesta de recuperación estructural se consideró el uso de pórticos metálicos arriostrados excéntricamente, los cuales presentan importantes bondades frente a otros tipos de sistemas estructurales, tales como un bajo costo de inversión, rapidez en las tareas de rehabilitación y mano de obra no especializadahttps://revistaalconpat.org/index.php/RA/article/view/2Peligrosidad SísmicaRefuerzo EstructuralDiseño EstructuralPórticos Metálicos
spellingShingle Marcelo Guzmán
Noemí Maldonado
Gustavo Castro
Diego Buss
Evaluación de un sistema de refuerzo estructural para un edificio: Un caso de estudio
Revista ALCONPAT
Peligrosidad Sísmica
Refuerzo Estructural
Diseño Estructural
Pórticos Metálicos
title Evaluación de un sistema de refuerzo estructural para un edificio: Un caso de estudio
title_full Evaluación de un sistema de refuerzo estructural para un edificio: Un caso de estudio
title_fullStr Evaluación de un sistema de refuerzo estructural para un edificio: Un caso de estudio
title_full_unstemmed Evaluación de un sistema de refuerzo estructural para un edificio: Un caso de estudio
title_short Evaluación de un sistema de refuerzo estructural para un edificio: Un caso de estudio
title_sort evaluacion de un sistema de refuerzo estructural para un edificio un caso de estudio
topic Peligrosidad Sísmica
Refuerzo Estructural
Diseño Estructural
Pórticos Metálicos
url https://revistaalconpat.org/index.php/RA/article/view/2
work_keys_str_mv AT marceloguzman evaluaciondeunsistemaderefuerzoestructuralparaunedificiouncasodeestudio
AT noemimaldonado evaluaciondeunsistemaderefuerzoestructuralparaunedificiouncasodeestudio
AT gustavocastro evaluaciondeunsistemaderefuerzoestructuralparaunedificiouncasodeestudio
AT diegobuss evaluaciondeunsistemaderefuerzoestructuralparaunedificiouncasodeestudio