Flexibilidad de precios y estabilidad de la producción: punto de vista de un antiguo keynesiano
En este trabajo James Tobin discute la validez de las principales tesis que diferencian la macroeconomía keynesiana de la macroeconomía neoclásica. Su discusión la dirige a la nueva teoría macroeconómica –que busca dar una fundamentación microeconómica al “viejo” pensamiento de Keynes- y J. Tobin re...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Antioquia
2010-03-01
|
Series: | Lecturas de Economía |
Online Access: | https://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/4964 |
Summary: | En este trabajo James Tobin discute la validez de las principales tesis que diferencian la macroeconomía keynesiana de la macroeconomía neoclásica. Su discusión la dirige a la nueva teoría macroeconómica –que busca dar una fundamentación microeconómica al “viejo” pensamiento de Keynes- y J. Tobin rechaza su tesis según la cual la deficiencia en la demanda agregada no podría darse sin “rigidez absoluta” de los precios y de los salarios monetarios. Al contrario, demuestra que la producción y el empleo pueden estar restringidos por la demanda agregada si los mercados no se vacían de manera instantánea y continua. Comenta algunas de las explicaciones que sustentan la “rigidez” de los precios y los salarios nominales.
Precisa la distinción existente entre el desempleo keynesiano –involuntario y cíclico- y el desempleo friccional y estructural –no remediable por la sola expansión de la demanda agregada-.
Finalmente, muestra el alcance y las limitaciones de los mecanismos de ajuste clásico que supuestamente restaurarían el pleno empleo: ajuste de la tasa de interés y flexibilidad de los salarios nominales y de los precios –“efecto Keynes”, “efecto Pigou-Patinkin” y “efecto Fisher de la redistribución de la riqueza”-. |
---|---|
ISSN: | 0120-2596 2323-0622 |